-
El porfiriato fue una época en la que hubo un enorme crecimiento en el sector industrial que implicó una gran derrama económica, sin embargo, las condiciones laborales de la clase trabajadora eran precarias, lo que se sumó al conglomerado de descontento social generalizado.
-
Establecía las prescripciones a que debían sujetarse las compañías de seguros nacionales y extranjeras. Los Seguros que se cubrían eran: sobre la Vida, contra incendio, y otros riesgos.
-
Este instrumento jurídico obligaba a los empresarios a atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte derivado del cumplimiento de sus labores. Las modalidades de seguro eran el de Enfermedad, Muerte y Riesgo de Trabajo.
-
Esta ley imponía a los empresarios la obligación de indeminizar a sus trabajadores frente a un accidente de trabajo. En todo caso, el seguro era por accidente de trabajo.
-
El 5 de Febrero de 1917 con la expedición de la Constitución se reconocen los seguros populares, de vida, invalidez, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y otros fines análogos, según lo disponía el artículo 123 Frac. XXIX de la CPEUM
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf -
La reforma constitucional consideró de utilidad pública la expedición del la ley del Seguro Social y amplio los seguros a los derivados de enfermedades y accidentes
-
El presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social, en la cual se encomendaban la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administración tripartita, que incorporaba a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas.
-
La iniciativa proponía la creación de un Instituto de Seguro Sociales, de aportación tripartita, que cubriría o prevendría los siguientes riesgos sociales: enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales y maternidad, vejez e invalidez y desocupación voluntaria.
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social se creo como un organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, su principal objetivo fue fungir como instrumento básico de la seguridad social.
-
La Ley del Seguro Social, establecía a favor de los trabajadores y su familia, servicios médicos y prestaciones económicas; los primeros comprendían enfermedades profesionales y accidentes de trabajo y los segundos subsidios, ayudas, asignaciones y pensiones.
-
La ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado consolidó la protección a los trabajadores del Gobierno Federal y de los Estados que tuvieran celebrado convenio con él. Los seguros que abarcaba eran: de enfermedades no profesionales y de maternidad; de accidentes del trabajo y enfermedades profesional; Préstamos hipotecarios; Préstamos a corto plazo; Jubilación; de vejez; de invalidez; y por causa de muerte.
-
La nueva ley ampliaba los beneficios del régimen obligatorio, extendía la seguridad social a los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios organizados e implantaba el ramo de guarderías en toda la republica.
La ley fue que no se quedara en una mera instancia de justicia laboral sino que, en la medida de las posibilidades, tendería a construir una seguridad social integral. -
La ley de 1997 modifico el sistema de pensiones para asegurar su viabilidad financiera y una mayor equidad en el mediano y largo plazos. La ley estableció nuevas condiciones como: El gobierno aporta una cuota social; El trabajador recibirá su estado de cuenta en su domicilio; Se garantiza una pensión mínima; El trabajador elige su Afore.
-
Briseño, R. (2015). Derecho de la Seguridad Social. México: Oxford.