-
Para asegurar la supervivencia de grupo, mantenían la higiene, conservaban los alimentos en lugares adecuados, enterraban a los muertos y cuidaban a los enfermos.
Las mujeres eran las encargadas de los cuidados y aplicaban remedios naturales (plantas, barro, animales, etc.) siendo las ayudantes de los hechiceros y curanderos que actuaban como médicos ante las enfermedades que, en esta época, se consideraban propias de causas sobrenaturales o de la magia. -
A lo largo de la historia, el ser humano se ha preocupado por perpetuar la especie y asegurar la supervivencia de grupo.
-
Se realizan obran de saneamiento (alcantarillado, sepultura, etc.).
Crean hospitales militares que posteriormente atienden al resto de población. -
Se tenía cuidado de la higiene y la salud pública, los esclavos se encargaban del cuidado de las personas y aparece la figura de la comadrona, mujeres con experiencia, pero sin preparación que atendían a los partos.
-
Las enfermedades se empiezan a relacionar con causas naturales y no con fenómenos mágicos o religiosos.
Aparecen los primeros hospitales, instituciones que daban cobijo a viajeros y enfermos. Se comprueba que la higiene y la alimentación ayudan a mantener la salud. -
Aparecen en Egipto los primeros registros médicos escritos en papiros donde se describen remedios, conjuros y encantamientos junto a conocimientos médicos y quirúrgicos.
Son conocidos los papiros de Ebers, Hearst y Edwin. -
De la mano de Hipócrates nace la medicina científica que consideraba la enfermedad como el desequilibrio entre los cuatro humores que existen en el cuerpo.
-
Fundador de la ginecología y la obstetricia.
Escribió una enciclopedia de saberes, entre los que se encuentran saberes médicos. Esta enciclopedia es considerada como uno de los mejores registros sobre el saber de la antigua escuela de medicina alejandrina. -
Destacan sus estudios de anatomía.
Médico, cirujano y filósofo griego nacido en Pérgamo en el año 129 d.C., estudió Medicina en Egipto y vivió en Roma donde murió alrededor del año 216 d.C., convirtiéndose en el médico más famoso del Imperio Romano. -
El cristianismo pone en auge el cuidado del prójimo y de los enfermos. En esta época hay un retroceso en la medicina por falta de higiene y cuidados que da lugar a epidemias.
-
En los monasterios, las monjas administraban cuidados y los monjes tenían los conocimientos sobre las enfermedades.
Aparecen las universidades donde la enfermería es considerada un oficio que no precisaba de formación. -
La peste negra fue una pandemia de peste que devastó la Europa medieval entre 1347 y 1352. La peste negra mató a aproximadamente 25-30 millones de personas. La enfermedad se originó en Asia central y fue llevada a Crimea por guerreros y comerciantes mongoles.
-
Debido a la reforma luterana decae la profesión de enfermería ya que desaparecen las órdenes religiosas.
Se fundan órdenes religiosas dedicadas al cuidado de los enfermos como San Juan de Dios o las Hermanas de la Caridad. -
Realiza estudios anatómicos que plasma en dibujos.
Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. -
Estudia las causas generales de las enfermedades en su libro "Paramirum".
Es considerado a veces como el «padre de la toxicología» con su célebre frase dosis sola facit venenum, es decir, «solo la dosis hace al veneno», máxima de la disciplina. -
La Revolución Industrial (siglo XIX) supone un avance para la ciencia y la medicina.
La salud se entiende como un derecho para todos los ciudadanos y se empieza a desarrollar la profesión de enfermería con conocimientos. -
Realizó el primer programa oficial de formación de enfermeras.
-
Fundó en el Hospital de Santo Tomás de Aquino la primera escuela de enfermería.
-
Además, los hospitales se. van transformando en centros especializados de atención sanitaria a enfermos.
-
Ya existían tres tipos de profesionales relacionados con la enfermería:
- Los practicantes que realizaban curas, administraban medicamentos y colaboraban con el médico.
- Las matronas que ayudaban en los partos naturales.
- Los cuidadores o enfermeros que pertenecían, por lo general, a órdenes religiosas o instituciones benéficas y asistían a los enfermos hospitalizados. -
El Ayudante Técnico Sanitarios (ATS) unifica las tres profesiones elevando su nivel de preparación.
-
Se regulan las funciones de los auxiliares y se les denomina Auxiliares de Clínica.
-
Se crea el título Diplomado Universitario en Enfermería con una duración de 3 años.
-
Se aprueba el ciclo formativo de grado medio.
-
La diplomatura de 3 años pasa a ser un grado universitario de 4 años.