-
el inicio de la traducción oral se pierde en la prehistoria y esta relacionado con la necesidad de intercambio comercial y de todo tipo.
-
Su inicio es ligeramente posterior a la consolidación de la escritura y los primeros testimonios conocidos se remontan al siglo XVIII a.C; se trata de textos sumerios con traducción literal literal en acadio.
-
transite una reflexión con la "carta de fundacional de la traductología", la primera poética de la traducción e introduce el termino "sentido"
-
Autor de la primera reflexión sobre la traducción en occidente con De optimo genere oratorum. Inicia un debate que dura 2000 años entre la traduccion literal vs la traducción libre.
-
En la Epistola ad Pisones afirma que no hay que traducir palabra por palabra e introduce el termino "fiel"
-
Recuperación de los conocimientos de la Antigüedad y creación de las bases literarias de las diferentes culturas europeas mediante la traducción de los evangelios, las hagiografías, etc.
-
Creación de la escuela de traductores de Toledo, punto de encuentro y de divulgación de la cultura hebraica, árabe y cristiana.
-
Primera gran revolución en el mundo de la traducción.
La traducción se convierte en una cuestión política y religiosa. -
El humanismo consagra la costumbre del prologo, del prefacio, de la carta a los lectores, donde el traductor explica y justifica su opcion traductora.
-
Con "De interpretatione recta", inicia en cierto modo la historia de los manuales de traducción, anticipándose en un siglo al tratado de Dolet.
-
Claro exponente de la tendencia traductora defensora de la adaptación a la lengua de llegada y de rechazo a la latinización; Sendbrief vom Dolmetschem es un testimonio de una nueva manera de concebir la traducción de las sagradas escrituras.
-
Este humanista hizo una contribución en la línea didáctica trazada por Bruni, así como una de las primeras tipologías sobre la traducción en "Versiones seu interpretationes."
-
Con las cinco reglas que propone en "La maniere de bien traduire d'une langue en aultre", representa una multidimensionalidad de la noción de fidelidad.
-
Es considerado el siglo de oro de la traducción inglesa.
-
Se debe al frances Ménage quien hacía referencia a las traducciones de Perrot d'Ablancount.
Las belles infidèles representan una manera de traducir los clásicos efectuando adaptaciones lingüísticas y extralingüísticas. -
En "De la traducción ou règles pour bien comprendre à traduire", propone nueve reglas en las que defiende tanto la fidelidad al original como el embellecimiento de la lengua llegada.
-
Se produce un incremento del intercambio intelectual, un creciente interés por las lenguas extranjeras, una proliferación de diccionarios generales y técnicos, y un auge del papel de la traducción.
-
En Alemania aparece "Critische Beytrage", la primera revista consagrada a la discusión de traducciones.
-
Representante de la traductología racionalista; afirma que una traducción adecuada "reproduce como replica aquello que en otro idioma se ha escrito en el modelo las huellas del original, si no palabra por palabra, si frese por frase."
-
Propone fidelidad al sentido, respeto al espiritu y al estilo del autor, y claridad del texto de llegada que debe, según él, funcionar como un original.
-
En la traducción literaria se produce un desplazamiento de la traducción de las literaturas antiguas por la búsqueda de literaturas contemporáneas y de literaturas más exóticas, antes inexploradas.
-
Denominado la era de la traducción; en la cual surgen nuevas variedades de traducción: la interpretación consecutiva, la interpretación simultanea, el doblaje, la traducción automática, la traducción científica, técnica, jurídica, económica y administrativa.
Aparecen también los centros de formación de traductores y de intérpretes. -
En 1930 se publica el primer libro sobre la traducción: el arte de la traducción de Chukovsky.
-
Hace los primeros analisis sobre la traduccion oral
-
Surgen cuestiones fundamentales, como son la importancia del análisis del proceso traductor y la reivindicación del carácter textual de la traducción.
-
Señala cuatro periodos en la reflexión teórica en torno a la traducción: el primer periodo es el empirismo, el segundo investigación hermenéutica, el tercero caracterizado por los inicios de la traducción mecánica y por la introducción de la lingüística estructural y de la teoría de la comunicación; y, el cuarto periodo supone una vuelta hacia lo hermenéutico.
-
Para él, las teorías de la traducción pueden dividirse en tres: las teorías prelingüísticas, las teorías lingüísticas y las teorías hermenéuticas.
-
Las investigaciones sobre la traducción suceden a un ritmo vertiginoso, abarcando los diversos elementos que rodean el hecho traductor y adquiriendo un carácter más descriptivo y explicativo: como funciona el proceso traductor, como se relaciona el texto original y la traducción, como invierte el contexto. Se consolidan así los estudios sobre la traducción como una disciplina propia.
-
Señala cuatro periodos en la historia de la traducción: la traducción oral, la traducción escrita, la reflexión y la teorización.
-
Se incorporan las aportaciones de la lingüística del texto y del análisis del discurso, y se utilizan diversos modelos. Se introducen nociones como superestructura, macroestructura y microestructura, textualidad, textura, coherencia y cohesión textual, tipologías textuales, etc.