-
-
Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron las células procariotas hace unos 3500 millones de años. Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el ADN encerrado en un compartimento membranoso. Esta forma celular fue la única en los primeros años millones de la vida en la Tierra.
-
Las primeras células capaces de realizar fotosíntesis oxigénica fueron cianobacterias que aparecieron hace unos 3450 millones de años (Ma) (Berbee y Taylor 1993, Kooistra y Mellin 1996, Raven 1995). Antes de la aparición de estos organismos, el O2 estaba presente en la atmósfera sólo en muy pequeñas cantidades.
-
Se tiene registro fósil de células eucariotas en el Proterozoico (hace 1500 millones de años), donde se observan restos de células con organelos cubiertos con membranas.
-
Los científicos creen que la pluricelularidad surgió a partir de la cooperación entre muchos organismos de la misma especie. La Teoría Colonial propone que esta cooperación condujo al desarrollo de un organismo multicelular. Se han observado muchos ejemplos de cooperación entre organismos en la naturaleza.
-
Parece probable que la existencia de una reproducción sexual con fusión de material genético procedente de dos o más organismos haya sido una característica continua del linaje humano desde la aparición de los organismos más simples.
-
Hace aproximadamente 485 millones de año, las algas verdes conquistaron la tierra y se convirtieron en las primeras plantas terrestres, llamadas briofitas o musgos (plantas que se utilizan para adornar los nacimientos en navidad).
-
Hace cientos de millones de años nuestro planeta experimentó la madre de todas las edades de hielo tras el derretimiento del hielo. Así, el final de esta época de Tierra gélida liberó en el océano grandes cantidades de nutrientes y, gracias a ellos, aparecieron algas y animales cada vez más complejos.
-
Durante el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, se produjo una adaptación evolutiva clave que permitió a los vertebrados abandonar definitivamente el medio acuático, el huevo amniótico.
-
Hace unos 200 millones de años aparecieron los primeros animales que la ciencia reconoce como mamíferos: eran homeotermos, tenían pelo, dientes especializados y producían leche.
Los mamíferos proceden de los reptiles, que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no les era posible adaptarse. -
Los homínidos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas.
Cronológicamente, Homo habilis podría ser el primero de nuestros antepasados Homo.
En 1987 dos investigadores demostraron que el Homo sapiens se originó en África calculamos entre 140 000 y 290 000 años atrás y migró de allí al resto del mundo, sustituyendo a los humanos arcaicos. -
Los primeros fósiles de angiospermas provienen de la era Secundaria, del Cretácico inferior, por lo que se infiere que debieron aparecer en el Triásico o Jurásico. Se trata de granos de polen parecidos a los de gimnospermas y restos de hojas enteras y paralelinervias.