-
La psicología tiene una clara orientación psicoanalítica y psicométrica, aún no se realiza investigación sistemática de carácter científico y sólo se publican algunos trabajos, la mayoría especulativos, en revistas de corta vida.
-
Este movimiento se inició alrededor de 1959, estrechamente vinculado con los psicólogos de la Universidad de Texas en Austin, y alrededor de la figura de Rogelio Díaz Guerrero. Este primer gran movimiento de la psicología mexicana predominó entre 1959 y 1973
-
El perfil de la psicología se transforma lenta, pero notoriamente, sobre todo en las décadas de los sesentas y los setentas. En esos años de auge, numerosos psicólogos siguen estudios de posgrado en Estados Unidos y en Europa, cientos de obras de psicología son traducidas en México al español.
-
Se funda en la Ciudad de México el Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento, que durante una década será el punto científico y administrativo del movimiento. Desde 1973, ese centro es sustituido por el Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pública (INCCAPAC), absorbido por la UNAM desde 1982; ahí se realizan investigaciones que el propio instituto pública
-
El plan de estudios de la licenciatura en psicología es reformulado para darle un contenido más científico; la orientación cognoscitiva, la estadística y la psicometría adquieren entonces un papel más importante.
-
La revolución conductista puede explicarse como una reacción contra una psicología que no había sido capaz de dar respuesta a los enormes problemas sociales y educativos de México. Este segundo gran movimiento de la psicología mexicana no sólo ha pretendido crear una psicología científica y "propia", sino también una psicología socialmente aplicada. Probablemente esta pretensión explica el éxito del conductismo en el periodo que nos ocupa.
-
Se funda en la UNAM un laboratorio para análisis experimental de la conducta que se convierte en modelo para otros fundados en diferentes universidades.
-
Se fundan las primeras Facultades de Psicología del país, primero en la Universidad Veracruzana y luego en la UNAM. Ese mismo año, la profesión de psicólogo es oficialmente reconocida por el estado.
-
El volumen de la investigación en materia de psicología crece y por consiguiente de las publicaciones también.
-
Se inicia la publicación de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, órgano del movimiento, que se sigue publicando más o menos regularmente hasta la fecha y tiene el mérito de ser actualmente la revista más antigua de psicología en México.
-
Se crea el Instituto Mexicano de Psiquiatría
-
El interés en la psicología en México, comienza a surgir a principios de los ochentas, con la publicación de "Psicología e Historia" de Germán Álvarez y Jorge Molina.
-
Se reconoce el primer Colegio Nacional de Psicólogos.
-
-
Se le da un enfoque preventivo a la psicología, promoviendo campañas de sald mental
-
Celebrados por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Estos eventos han tenido una importante función como foros para la exposición de trabajos de investigación y para el intercambio de puntos de vista entre los cada vez más numerosos investigadores del tema.
-
Se establece el 20 de mayo como día del psicológo.
-
En el país existen 357 mil 044 profesionales de Psicología, de los cuales 70.4 por ciento son mujeres y 29.6 por ciento, hombres, conforme a datos del Observatorio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
-
En todo el país, los profesionales de la salud, han recibido capacitación en la atención por consumo de sustancias, manejo del comportamiento suicida y actividades comunitarias.
La participación de psicólogos en ramas como neurociencias, y especialidades social, educativa, clínica, experimental, fisiológica, tecnología y laboral, etc..., han contribuido al estudio, desarrollo y mantenimiento del bienestar emocional y mental de la población.