-
Nacen las primeras escuelas de educación especial.
-
El termino inclusión nace en la pedagogía clásica con Comenio este termino empezó a llevarse a cabo a partir de la constitución de los sistemas educativos de l a Revolución Francesa y su expansión tanto en Europa como en América.
-
En México se funda la Escuela Nacional de Sordomudos por decreto presidencial de Benito Juárez.
-
Ovide Decroly funda en Bruselas un centro experimental para niños anormales, sentando las bases para enfoques modernos en educación especial.
-
Maria Montessori funda en Italia una de las primeras escuelas de enseñanza especial, promoviendo métodos educativos adaptados a las necesidades individuales.
-
En España, se admite a niños con discapacidades en una escuela especial tras un examen diagnóstico, reconociendo la necesidad de atenciones educativas diferenciadas.
-
La primera escuela para personas con necesidades educativas especiales (N.E.E.) se establece en Francia, demostrando la capacidad de aprendizaje de individuos con discapacidades intelectuales con el entrenamiento adecuado.
-
Se reconoce la educación como un derecho humano fundamental, estableciendo un marco internacional para la inclusión educativa.
-
Fundación del Instituto Nacional para Ciegos y Sordos en Colombia, asegurando derechos educativos para poblaciones específicas.
-
La ONU establece directrices contra la discriminación que también afectan la inclusión en educación
-
La UNESCO enfatiza la igualdad de oportunidades educativas y la integración social de todos los ciudadanos.
-
Declaración de que las personas con retraso mental tienen los mismos derechos humanos y necesidades específicas en lo educativo y social
-
Proclamación de los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad, fomentando la igualdad de acceso y la integración social.
-
Medidas para la integración escolar de alumnos con discapacidades en centros educativos ordinarios.
-
Se destacan las necesidades específicas de las personas sordo ciegas y su derecho a la inclusión social.
-
Reconocimiento internacional de los derechos humanos de todos los niños, incluyendo el derecho a una educación inclusiva.
-
Declaración mundial que amplía el concepto de inclusión más allá del acceso físico a una educación que se adapta a las necesidades de desarrollo de cada niño.
-
Se reconoce la educación de las personas con discapacidad como un derecho básico y universal en Colombia.
-
Esta ley establece que la educación de personas con limitaciones es parte integrante del servicio público educativo.
-
La UNESCO define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, integrando aprendizaje y reduciendo la exclusión.
-
El código de la infancia y la adolescencia garantiza la gratuidad educativa para niños con discapacidades
-
Reglamentación del servicio de apoyo pedagógico para la atención de estudiantes con discapacidad, fortaleciendo la educación inclusiva en Colombia.
-
Establecimiento de disposiciones específicas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
-
Regulación detallada de la atención educativa a personas con discapacidad bajo un enfoque inclusivo, marcando un hito en políticas inclusivas.
-
En Jalisco, se destacó la necesidad de implementar medidas incluyentes para atender con enfoque de Derechos Humanos a grupos en desventaja como mujeres, niñez, personas mayores, migrantes, refugiadas, miembros de la comunidad LGBTTIQ y personas con discapacidad, especialmente en tiempos de crisis. La Organización de los Estados Americanos (OEA) jugó un papel crucial en identificar y promover estas medidas.
-
Continuación y reafirmación de los esfuerzos y compromisos hacia una educación inclusiva plena.
-
El año 2023 marcó un punto significativo en la consolidación de prácticas inclusivas dentro del sector empresarial. Se destacó la importancia de aumentar la contratación y retención de mujeres y personas con discapacidad, promoviendo una cultura diversa y respetuosa. Las empresas implementaron formaciones en ética, cultura y respeto para enfrentar los desafíos de la inclusión y garantizar un ambiente laboral equitativo y productivo.