-
Por la cual se crea un Instituto de Sordomudos y de Ciegos en la capital de la República.
-
Se creó un Instituto de Sordomudos y Ciegos, posteriormente con la Ley 143 de 1938 se constituye la Federación de Ciegos y Sordomudos con las funciones principales de crear y desarrollar escuelas, dar programas de prevención, y establecer salacunas y servicios de formación laboral.
-
Surgimiento de las primeras escuelas dedicadas a la atención de niños con discapacidad visual y auditiva, el establecimiento de estímulos a los docentes que laboran en esta área.
Formación docente a finales de los años 50 a través del instituto de especialización de magisterio del Distrito especial de Bogotá, en el Instituto Nacional para ciegos (INCI) y en la federación de ciegos y sordomudos de Colombia.
Periodo de ofrecer servicios de "tipo médico asistencial". -
Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. SEP 9, 1968
-
Emergieron los primeros centros de atención para niños con parálisis cerebral, y se abordaron los primeros servicios de capacitación laboral para adultos ciegos en el Centro de Rehabilitación para el Adulto Ciego (CRAC) y para personas con discapacidad física en el Centro Nacional de Rehabilitación.
-
Declaración Sobre los Derechos del Deficiente Mental
ONU 1971 Declaración de sobre los derechos del deficiente mental. Los derechos de las personas con discapacidad recibir atención médica adecuada, educación, formación y re adaptación, además de orientaciones que le permitan desarrollar su potencial. -
En 1974 el MEN crea el programa de aula especiales en la escuela regular, para grado primero.
-
1975
Declaración Sobre Los Derechos de los Impedidos
ONU 1975 Declaración sobre los derechos de los impedidos. Se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y de asegurar su bienestar y rehabilitación. -
1980
Dirección General de Educación Especial
1980 DGEE La Dirección general de Educación Especial incluyó entre los principios rectores de su política la normalización, la individualización de la enseñanza y al integración. -
1990
Proyecto de Integración Educativa para Niños con Necesidades Educativas Especiales
DGEE elaboró un proyecto de integración educativa para niños con necesidades educativas especiales (Atención en el aula regular)Atención en grupos especiales dentro de la escuela regular (Atención en centros de educación especial ) Atención en situaciones de Internamiento. -
1990
Proyecto de Integración Educativa para Niños con Necesidades Educativas Especiales
DGEE elaboró un proyecto de integración educativa para niños con necesidades educativas especiales –Atención en el aula regular- Atención en grupos especiales dentro de la escuela regular –Atención en centros de educación especial – Atención en situaciones de Internamiento. -
5 al 9 de marzo de 1990
Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos
Declaración Mundial sobre educación para todos Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Toda persona debe contar con las posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico. -
1991
Centros de Orientación para la Integración Educativa
1991 COIE Se promovieron en el ámbito nacional los centros de orientación para la integración educativa. Con el propósito de informar y sensibilizar sobre los aspectos relacionados con la integración educativa, generar alternativas para integrar a los alumnos con requerimientos de educación especial y dar seguimiento al apoyo recibido. -
Reforma a la Educación Básica
Reforma a la educación básica inicia en 1993 Modificaciones al marco legal que la sustenta: Artículo 3º de la constitución y ley general de educación, misma que en su artículo 41 manifiesta una clara orientación hacia la integración de los alumnos con discapacidad en las escuelas regulares. -
1994
INTERNACIONAL 1994
Declaración de Salamanca, Unesco. Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre NEE: acceso y calidad. -
1995
Investigación Sobre la Integración Educativa
1995 Dirección general de investigación educativa de la subsecretaría de educación básica y normal ha desarrollado una línea de investigación sobre la integración educativa, que consiste básicamente en la aplicación de tres programas: actualización, seguimientos y experiencias controladas de integración. -
1994
Ley 115 de Febrero 8 de 1994: Por medio de la cual se regula lo atinente a los requisitos y procedimientos para ingresar al servicio educativo estatal en las zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de formación técnica o deficitarias y se dictan otras disposiciones." -
Ley 361 de 1997 por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
se reconoce un espacio en los espectáculos para personas con discapacidad y se dictan otras disposiciones, integración social y a las personas con limitaciones severas y profundas, la asistencia y protección necesarias. -
2000
Modificaciones en la Ley General de Educación
Artículo 41.- La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones. Esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva. -
Decreto 2082 de 2002.
Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Este decreto determina aspectos concretos de la organización de los servicios educativos en los territorios colombianos. -
Ley 762 de 2002 (julio 31) por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999).
-
2006
Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad y observación general N° 4 del 2016 que buscan garantizar el derecho a la educación inclusiva a las personas con discapacidad. -
1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones.
-
Ley 1188 de 2008 "Por la cual se regula el registro calificado de programas de Educación Superior y se dictan otras disposiciones"
Regula el registro calificado de programas de educación superior. Establece que para poder ofrecer y desarrollar un programa académico de educación superior que no esté acreditado en calidad, se requiere haber obtenido registro calificado del mismo. -
1346 de 2009 de junio 31 de 2009, “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad‟, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006”.
-
Ley 1297 de 2009: Por medio de la cual se regula lo atinente a los requisitos y procedimientos para ingresar al servicio educativo estatal en las zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de formación técnica o deficitarias y se dictan otras disposiciones.
-
"Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones"
El objeto de la presente leyes garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental. -
ley 1618 de 2013 Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
Decreto N° 2106 DE 2013 (27 de septiembre) Por el cual se modifica la estructura del Instituto Nacional para Sordos" INSOR, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. Artículo 3. Funciones Generales. Son funciones generales del Instituto Nacional para Sordos -INSOR
-
2017
Nuevo Modelo educativo
Contiene un nuevo planteamiento pedagógico, que requiere la reorganización del sistema educativo y de sus políticas públicas. Esta estrategia de Equidad e inclusión ofrece diagnósticos rigurosos, miradas alternativas y respuestas efectivas a numerosos asuntos que no podían esperar más. -
Decreto 1421 del 2017
El Ministerio de EDUCACIÓN Nacional expidió el decreto 1421 del 2017 que se encarga de regular y garantizar atención a la educación a las personas que presentan alguna discapacidad en el marco de la de la Educación Inclusiva. -
29 de agosto de 2017
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad -
2018
Inclusión como política
La inclusión como política en el PND 2013-2018 propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales en cada una de las poblaciones objetivo y cerrar las brechas de desigualdad social de forma transversal. -
Directiva 7 del 10 de diciembre de 2021
"Orientaciones para el cumplimiento efectivo de la normatividad vigente que garantiza el derecho fundamental a la educación Indígena propia en los establecimientos educativos, ubicados en territorios indígenas o que atienden población indígena.". -
Elaborado Ana Milena Hernández Rubio y Diana Margarita Ruidíaz Ruiz , Actividad 5 - Evolución de la política en el marco de la educación inclusiva.
Universidad Iberoamericana.
Maestría en Educación.