
ACTIVIDAD 7 LO INTERCULTURAL EN LA HISTORIA (RULBERL ARIEL DUCUARA Y CENOBIA MEDINA)
-
Constitución de 1991
Colombia es considerado desde la CP 1991 un país multietnico y pluricultural.
Multiculturalismo Cultura, Democracia y deliberación.
ART. 7 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ART. 8 Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ART. 10 El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. -
Ley 115 y decreto 804 de 1994 La política intercultural y la diversidad cultural
La política intercultural y la diversidad cultural presente en las aulas de las instituciones educativas , se convierte en un escenario ideal para fortalecer a los docentes en estrategias metodológicas que les permita planificar, innovar y llevar a cabo una política educativa inclusiva, -
Ley 397 de 1997.
Dentro y fuera del territorio nacional el estado protege y promueve la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. -
Ley 725 de 2001 Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Afrocolombianidad hace referencia a la comunidad de colombianos descendientes de las personas africanas esclavizadas por los españoles en la época de la colonia, y a los cimarronas (esclavos “rebeldes”) que llevaban una vida de libertad en lugares apartados, luchaban por los derechos de su comunidad -
Ley 1098 (Ley d einfancia y adolescencia-integra el respeto por la diferencia cultural)
Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. -
propuestas educativas de las comunidades afrodescendientes en Colombia
El objetivo principal de estas propuestas llevadas al congreso de la republicaes ayudar a resolver las dificultades que presentan algunos alumnos/as afro en los contextos escolares en materia de bulliyn y matoneo -
2007 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA ONU
La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades -
2007 SISTEMA DE EDUCACION INDIGENA PROPIO
Se establece un sistema de educacion propio para las comunidades indigenas con lo cual se busca preservar las culturas tradicionales. -
Decreto 2500 de 2010
Proporciona a las organizaciones indígenas la autoridad para orientar pedagógicamente sus propuestas educativas, administrarlas y seleccionar y contratar a los educadores; esta norma reconoce de manera explícita la educación propia. -
2013-Interculturalidad-Colombia_UNESCO
En 2013 Una iniciativa internacional que pretende que las estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente. -
Ley 1618 /2013
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación. -
2013 educacion intercultural-etnoeducaicon y afrocolombianidad
En Colombia, la implementación de la Etnoeducación y más delante de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como política educativa frente a la diversidad cultural, ha generado corrientes de reflexión e innovación que han llevado a una modificación sustancial de la práctica educativa. -
Ley 1752 (2015)
Que establece la obligación de los establecimientos educativos de contar con planes de convivencia escolar que incluyan la promoción de valores y la prevención del acoso escolar. -
Decreto 1075/2015
el Decreto 1075 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen a dicho Sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo. -
Resolución 1963/2018 del Ministerio de Educación Nacional,
Allí se establece los lineamientos para la prevención y atención del acoso escolar en Colombia. -
Decreto 480/2019 del Ministerio de Educación Nacional,
Establece la regulación de los procesos de convivencia escolar y de atención integral a la diversidad en el sistema educativo colombiano.