-
José Vasconcelos promovió la educación con una concepción
civilizadora y un espíritu misionero, que se reflejó en heroicas campañas de alfabetización y continuó con la época de
oro de la escuela rural mexicana. -
Proyecto de educación tecnológica orientada a apoyar la industrialización del país, impulsado por Moisés Sáenz
-
Educación socialista: se creo con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria, con una visión romántica y entusiasta con los primeros logros de la revolución soviética.
-
Se creo la escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista.
-
El secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
-
Torres Bodet dirigió la elaboración
del primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años. -
Se siguieron aplicando las leyes del plan de los once años, acelerando el crecimiento demográfico, hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
-
La reforma de Echeverría, se centró en primaria y secundaría. Buscó nuevos modelos y nuevas formas de participación social en la educación.
-
Dio lugar al Plan Nacional de Educación, comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la educación para la salud.
-
Las políticas educativas se plasmaron en el Programa Nacional de
Educación, planteaba seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física; y hacer de la educación un proceso participativo. -
Política de modernización educativa: “El propósito de la modernización consiste en el apoyo a acciones que permitan cumplir con sus fines a las instituciones, vinculando sus actividades a los requerimientos del desarrollo nacional; la concentración de políticas para la atención de a demanda educativa; el impulso a la evaluación como medida de racionalización y reordenación interna, en correspondencia a las exigencias del desarrollo científico, tecnológico y social."
-
Programa de Desarrollo Educativo, el buen funcionamiento de las escuelas a través de una mejora y activa participación en la gestión escolar apoyándose en la ley general de educación.
-
Programa Nacional de Educación 2001-2006: Pone su atención en el bachillerato, se promueven proyectos para la capacitación adulta y se plantean estrategias para satisfacer las necesidades de los profesionistas.
-
Programa sectorial de educación: se centro en elevar la calidad de la educación con énfasis en la capacitación docente, fue encaminado especialmente a la educación superior.
-
Reforma educativa: Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela. Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros.
-
Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas.