-
Educación moral, filosófica y práctica. Surge principalmente en Grecia, con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, ellos veían la educación como un proceso de formación ética, racional y ciudadana. Platón proponía una educación idealista y estructurada para formar gobernantes, mientras Aristóteles aportaba una visión más realista y científica. Sócrates (470–399 a.C.) Platón (427–347 a.C.) Aristóteles (384–322 a.C.)
-
Durante esta etapa, la pedagogía estuvo dominada por la Iglesia Católica, y el objetivo educativo era formar cristianos obedientes y moralmente correctos. Pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino integraron la filosofía griega con la doctrina cristiana, dando origen a la escolástica. La educación era teológica, centrada en los monasterios y catedrales, y sólo accesible a ciertos grupos.
Formación religiosa y escolástica. San Agustín (354–430) Santo Tomás de Aquino (1225–1274) -
Es considerado el padre de la pedagogía moderna. Propuso una educación universal, gradual y adaptada a la naturaleza del niño. Su obra Didáctica Magna sentó las bases para la enseñanza moderna, con métodos visuales, estructurados y accesibles para todos. Juan Amos Comenio (1592–1670)
-
Con el Renacimiento, resurge el interés por el ser humano como centro del conocimiento. Pensadores como Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives promovieron una educación más humanista, crítica y laica. Se valoró el conocimiento clásico, la observación y la formación integral del individuo, incluyendo aspectos físicos, artísticos y éticos. Erasmo de Rotterdam (1466–1536) Luis Vives (1492–1540)
-
En este siglo de razón y ciencia, Jean-Jacques Rousseau (1712–1778) propuso una educación natural en su obra Emilio, donde el niño debía desarrollarse libremente, respetando sus etapas evolutivas. Esta visión influenció la pedagogía moderna al reconocer la importancia del entorno y del desarrollo individual. Jean-Jacques Rousseau (1712–1778)
-
Este siglo consolidó los sistemas educativos nacionales. Johann Heinrich Pestalozzi (1746–1827) defendió una educación basada en el amor, la intuición y el aprendizaje activo. Friedrich Herbart (1776–1841) estructuró la pedagogía como una ciencia con fundamentos filosóficos y psicológicos. Friedrich Froebel (1782–1852), creador del jardín de infancia, enfatizó el juego como actividad educativa fundamental en la infancia.
-
En el siglo XX nacen las pedagogías activas, centradas en el aprendizaje a través de la experiencia y la participación del alumno. María Montessori (1870–1952), John Dewey (1859–1952), Jean Piaget (1896–1980) y Lev Vygotsky (1896–1934) aportaron enfoques basados en la autonomía, el pensamiento crítico y la influencia del entorno social. Por su parte, Paulo Freire (1921–1997) promovió una educación liberadora, y Célestin Freinet (1896–1966), métodos cooperativos y creativos.
-
La pedagogía actual enfrenta nuevos retos: la inclusión de las tecnologías digitales, el enfoque en competencias blandas (como la empatía y la creatividad), y el auge de nuevas disciplinas como la neuroeducación. Se promueve un modelo de aprendizaje híbrido, colaborativo y centrado en el bienestar integral del estudiante. La educación emocional, la sostenibilidad, la diversidad cultural y la formación crítica son pilares de los enfoques contemporáneos.