-
El 1 de diciembre de 1975 marcó un hito histórico para las mujeres del país, que pudieron ejercer su derecho al voto por primera vez. Ese día se sometió a consulta popular una reforma constitucional de catorce puntos que legitimaba el pacto político conocido como el Frente Nacional.
-
Decreto 2737 de 1989
Este decreto establece disposiciones sobre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y su papel en la protección de los derechos de la niñez. -
Establece derechos civiles para personas con discapacidades, eliminando barreras en empleo y servicios públicos.
-
La Constitución Política de Colombia reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. En ese sentido, garantiza los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes a tener una representación política efectiva y a incidir en las decisiones que afectan sus intereses y su autonomía.
-
La Ley 387 de 1995 establece el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, que garantiza el derecho de las personas desplazadas a tener voz y voto en la definición, implementación y seguimiento de las políticas públicas que les afectan.
-
La participación de las personas en condición de discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad es un derecho reconocido por la Ley 361 de 1997, que crea el Sistema Nacional de Discapacidad. Esta ley busca garantizar la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad de las personas con discapacidad.
-
La Ley 1448 de 2011 creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado, que reconoce el derecho de las víctimas. Esta ley busca garantizar la asistencia, la protección, la reparación y la restitución de derechos a las víctimas.
-
La Sentencia T-478 de 2016 de la Corte Constitucional de Colombia reconoció el derecho de las personas LGBT a participar en la vida política sin discriminación. La exclusión fue considerada una vulneración de derechos y la Corte ordenó al Estado tomar medidas para garantizar la inclusión efectiva de las personas LGBTI en la política.
-
El propósito y el alcance de este convenio de asociación 1299 de 2017, tiene como objetivo fortalecer la participación de niños, niñas y adolescentes en Colombia. El convenio es una alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Save the Children Colombia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que aporta experiencias y conocimientos sobre la temática.
-
La Ley 2131 de 2021, promulgada el 28 de octubre, otorga un Estatuto de Protección Temporal a los migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia. Esta ley reconoce el derecho de los migrantes venezolanos a acceder a los servicios públicos, al trabajo, a la educación, a la salud y a la seguridad social, así como a participar en los asuntos públicos y en las actividades culturales del país.
-
La participación de los pueblos étnicos fue fundamental en las mesas de concertación para consolidar acuerdos que posteriormente fueron plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Mediante el diálogo con el Gobierno Nacional se establecieron metas e indicadores que buscan dar garantía a los derechos de pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rom.
-
Se realizó la primera audiencia defensoría dirigida a la población con orientación sexual e identidad de género diversa, con el fin de visibilizar la vulneración de derechos humanos a esa población en Colombia y las cifras fueron alarmantes.