Descarga (17)

Evolución de la participación de grupos vulnerables

  • Convención sobre los Derechos de los Niños ONU (1989).

    Convención sobre los Derechos de los Niños ONU (1989).
    Colombia ratifica la Convención sobre los Derechos de los Niños, la cual es un tratado internacional que protege los derechos fundamentales de todos los niños, incluyendo su salud, educación, protección contra el abuso y la explotación, acceso a la justicia y participación en decisiones que les conciernen.
  • Reconocimiento Constitucional de las comunidades afrocolombianas

    Reconocimiento Constitucional de las comunidades afrocolombianas
    La Constitución Política de Colombia reconoce a las comunidades afrocolombianas como un pueblo con derechos colectivos, formando parte de la diversidad étnica y cultural del país. Este reconocimiento constitucional, fue el primero se realizó en la historia de Colombia, luego de la abolición de la esclavitud.
  • Ley de afrocolombianidad.

    Ley de afrocolombianidad.
    La Ley 70 de 1993 reconoce y protege los derechos de las comunidades negras en Colombia que han ocupado tierras baldías en áreas rurales cerca de los ríos de la Cuenca del Pacífico. La ley les otorga el derecho a la propiedad colectiva de estas tierras, permitiéndoles mantener sus prácticas tradicionales de producción y preservar su identidad cultural. Su promulgación marcó un avance significativo en el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de estas comunidades en el país.
  • Establecimiento de parámetros para consulta previa.

    Establecimiento de parámetros para consulta previa.
    La Corte Constitucional por Sentencia SU-039/97, la cual estableció los lineamientos para las consultas previas con los grupos étnicos en Colombia. La consulta se realiza para proteger los derechos de las comunidades étnicas y preservar sus territorios, garantiza la participación y el consentimiento de estas comunidades en decisiones que afectan a sus territorios, reconociendo su identidad cultural y vínculo ancestral con la tierra.
  • Desplazados.

    Desplazados.
    La Ley 387 de 1997 busca prevenir el desplazamiento forzado, proteger a las personas desplazadas por la violencia y garantizar su estabilidad socioeconómica la atención del Estado en formular políticas y tomar medidas para prevenir el desplazamiento, así como en brindar y protección a los afectados. Además, busca consolidar la situación socioeconómica de los desplazados, ofreciendo apoyo en vivienda, educación, salud y empleo.
  • Participación de comunidades en situación de discapacidad.

    Participación de comunidades en situación de discapacidad.
    La Ley 1145 de 2007 en Colombia asegura la participación activa de las personas con discapacidad en la sociedad. Busca políticas y planes que promuevan su inclusión y brinden recursos para su atención. Garantiza su acceso a servicios y oportunidades, promoviendo la igualdad de oportunidades y la plena participación en la sociedad.
  • Política Integral Migratoria.

    Política Integral Migratoria.
    En 2009 se aprobó la Política Integral Migratoria (PIM) cuyo propósito es proteger y garantizar los derechos de los migrantes, tanto colombianos en el exterior como extranjeros en Colombia. Establece directrices y acciones para brindar asistencia, fomentar la integración socioeconómica y cultural, y asegurar un trato humano y respetuoso en los procesos migratorios. La PIM busca asegurar el bienestar y la inclusión de todas las personas afectadas por la migración, promoviendo su participación.
  • Reparación a las victimas del conflicto armado en Colombia.

    Reparación a las victimas del conflicto armado en Colombia.
    La Ley 1448 de 201 establece el derecho de las víctimas del conflicto armado interno a recibir una reparación adecuada y transformadora por el daño sufrido a partir del 1 de enero de 1985. Esta ley tiene como propósito garantizar una compensación justa para las victimas y promover acciones que ayuden a transformar y superar las secuelas del conflicto. Su objetivo principal es brindar la oportunidad de reconstruir sus vidas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y reconciliada.
  • Sistema Nacional de Migrantes.

    Sistema Nacional de Migrantes.
    En 2011 se creó el Sistema Nacional de Migrantes mediante la Ley 1465. Este sistema tiene como objetivo principal ayudar a los migrantes colombianos que regresan voluntariamente o son retornados al país. A través del Plan de Retorno, se brinda apoyo y acompañamiento para facilitar su reintegración en la sociedad y promover su bienestar. Además, implementa acciones y programas para asegurar una transición exitosa y satisfactoria para aquellos que deciden regresar a Colombia.
  • Ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

    Ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
    La Ley Estatutaria 1618/13 busca la plena igualdad de derechos para las personas con discapacidad. Establece medidas afirmativas para que puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Promueve la inclusión y participación activa, eliminando barreras y garantizando equidad de oportunidades, así como también reconoce su dignidad y valor como miembros de pleno derecho en la comunidad.
  • Refugiados.

    Refugiados.
    Por medio del Decreto 2840 de 2013 regula el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado. El decreto define los pasos y requisitos para que las personas soliciten y obtengan el estatus de refugiado. Su objetivo principal es asegurar un proceso justo y transparente que proteja a aquellos que enfrentan persecución o peligro en sus países de origen, garantizar el respeto de los derechos humanos de los desplazados y promover la solidaridad internacional en la protección de los refugiados.
  • Derecho a la pensión de sobreviviente en parejas homosexuales.

    Derecho a la pensión de sobreviviente en parejas homosexuales.
    La Corte Constitucional emitió la Sentencia T-935/14, que reconoce el derecho de las parejas del mismo sexo a recibir la pensión de sobreviviente en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales. Esta sentencia establece un precedente importante para garantizar la igualdad de derechos y trato para todas las personas, independientemente de su orientación sexual. La decisión fortalece la protección de los derechos de las parejas del mismo sexo en el ámbito de la seguridad social.
  • Caso Sergio Urrego.

    Caso Sergio Urrego.
    La Corte Constitucional en sentencia T-478/15, que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género en las instituciones educativas. Además, reconoce el derecho de todas las personas a la igualdad y garantiza la protección de los estudiantes LGBT+ ante cualquier forma de discriminación en el ámbito educativo. Promueve la creación de un entorno inclusivo y respetuoso, donde se valora y respeta la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género
  • Matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Matrimonios entre personas del mismo sexo.
    La sentencia SU 214-16 permitió que las parejas del mismo sexo formalizaran y solemnizaran su unión mediante un vínculo contractual. Esta sentencia se basó en un fallo anterior (sentencia C-577 de 2011), que les otorgó a estas parejas acudir a notarios y jueces para legalizar su unión, reconocer y garantizar el derecho de las parejas del mismo sexo a tener una unión legalmente reconocida, lo que les permite acceder a los mismos derechos y beneficios que las parejas heterosexuales.
  • De Cero a Siempre.

    De Cero a Siempre.
    En 2016, se promulgó la Ley 1804 que establece la política estatal para el desarrollo integral de la primera infancia, conocida como "Cero a Siempre". Esta ley tiene como objetivo principal garantizar el bienestar y el desarrollo completo de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad. Busca proporcionar igualdad de oportunidades en áreas como salud, educación, nutrición y protección, reconociendo la importancia crucial de esta etapa temprana en su crecimiento y desarrollo.
  • JEP

    JEP
    En 2019, se promulgó la Ley 1957 para proteger los derechos de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz. Esta ley establece parámetros claros para su atención y garantiza su participación en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Su objetivo es materializar los derechos de las víctimas y promover su restablecimiento y reconciliación en el contexto de la paz en Colombia.
  • Igualdad material de las personas discapacitadas.

    Igualdad material de las personas discapacitadas.
    En 2019 se implementó la Ley 1996, que busca garantizar la dignidad humana, la autonomía individual, la libertad de decisión, la independencia y el derecho a no ser discriminado. Su objetivo es promover la igualdad y el respeto para todas las personas, sin importar su origen, orientación sexual, identidad de género u otras características personales. Esta ley pretende crear una sociedad inclusiva y justa, donde se protejan los derechos fundamentales de cada individuo.
  • Participación política.

    Participación política.
    Se emitió el Acto Legislativo 02 de 2021, que crea Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Estas circunscripciones tienen como objetivo incluir 16 representantes adicionales en la Cámara de Representantes durante los períodos constitucionales 2022-2026 y 2026-2030.