-
Todo empieza desde “Sócrates defiende desde su pensamiento filosófico uno de los objetivos prioritarios de la orientación como es el conocimiento de sí mismo.” (Bisquerra, 1998, p.23).
-
Comienzo del renacimiento, al situar al hombre como centro de atención, trae consigo una serie de cambios que favorecen el resurgir de nuevas ideas que van a configurar la corriente humanista y repercutirán en el desarrollo histórico de la orientación. Se destacan las aportaciones de Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan. (Bisquerra, 1998, pp. 23-24).
-
Con la revolución francesa se marca la igualdad de oportunidades lo que promueve el acceso a los trabajos públicos y favorece los servicios de orientación y vocacional. (Pereira, 2015, p.3)
-
Debido al proceso de industrialización en Estados Unidos se hace necesaria una intervención basada en la ayuda a los individuos para que estos pudieran adaptarse a los cambios y adecuarse a las nuevas situaciones laborales. Para conseguir los ajustes deseados era imprescindible crear servicios de orientación profesional que facilitasen la ubicación de cada trabajador en puesto laboral. (Bisquerra, 1998, p.24).
-
Se creó el primer servicio de Información en Berlín. (Bisquerra, 2014)
-
En Francia, Chaintrau, se inaugura la primera oficina para informar y orientar en su elección profesional. (Ramos, p.91).
-
Considerado el país pionero de la orientación y de la psicopedagogía, se creó el primer servicio europeo de orientación vocacional. (Bisquerra, 2014)
-
Jesse B. Davis propone la integración de la actividad orientadora en el currículum escolar. (Bisquerra, 1998, p.25).
-
En Costa Rica por iniciativa de Don Teodoro Picado, llega la misión chilena, quienes hicieron estudios de la educación costarricense y dejaron grandes aportes a las autoridades educativas. (Baldares, 2014).
-
Carl R. Rogers se enfoca en una terapia centrada en cliente, se pasa de un diagnostico basado en test a la aplicación de entrevistas como técnica para favorecer las relaciones personales y conocimiento del individuo.
-
El regreso de la vida civil de millones de personas que buscaban su reinserción profesional y educativa hace que surga una notable demanda en orientación. (Bisquerra, 1988)
-
En este año surge la creación del primer departamento de Orientación en el MEP y se nombra al especialista en Higiene Mental Don Mariano Coronado como director. (Baldares, 2014).
-
En la década de los cincuenta se considera la etapa de gestación que da el nacimiento formal a la orientación en Costa Rica. (Baldares, 2014).
-
“el sistema educativo asegurara al educando un servicio de orientación educativa y vocacional que facilite al educando la exploración de sus aptitudes e intereses, ayudándole a la elección de sus planes de estudio y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social”. (Baldares, 2014).
-
Los y las orientadoras se juntaron para defender su profesión y fundaron la Asociación Nacional de Orientadores. (Baldares 2014)
-
En el mes de setiembre se lleva a cabo el Primer Seminario Nacional de la Orientación en el Sistema Educativo con el apoyo del experto el Dr. Washington Risso. (Baldares, 2014)
-
En este año en Costa Rica se dio un nuevo enfoque en la orientación centrado en el desarrollo Vocacional, el cual incluye las cuatro áreas de aprendizaje: Conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio y toma de decisiones. (Baldares, 2014)
-
El 28 de octubre del 2010 se crea el Colegio Profesional de Orientadores en Costa Rica.(Baldares, 2014)