-
El interés en temas de nutrición estaba centrado en los estudios de calorimetría y en los macronutrientes
-
Gaspar Casal realiza, en Asturias, la primera descripción de la pelagra. Su origen se atribuyó acertadamente a una dieta pobre, basada en el mono consumo de maíz, de hecho, su aparición en Europa estuvo asociada a la introducción del maíz procedente de América. Se observó que la pelagra afectaba a la población sometida a dietas restringidas, mientras que la inclusión de leche y carne constituía una parte esencial de la prevención.
-
La pelagra era una enfermedad dominante en el sur de los Estados Unidos, en el norte de España, en Italia, en Yugoslavia y en otras zonas del mediterráneo.
-
- Prolongación histórica del estado de atraso económico, social y político de España tras el final del Antiguo Régimen.
- La población se caracterizaba por mostrar altos cifras de natalidad y mortalidad, sobre todo infantil y preescolar; alta prevalencia de enfermedades infecciosas y un estado de desnutrición crónica (tallas bajas).
- Con la llegada de la Segunda República se consolidaron todo un
conjunto de iniciativas encaminadas a sentar las bases de una organización sanitaria moderna.
-
La talla baja se ha considerado un buen indicador de la desnutrición crónica de las poblaciones. De una altura media de 161,7 cm para los nacidos en 1840 se pasó a los 166,7 cm de 1946 y a los 175 cm de 1980.
-
Con la implantación universal del registro civil, se impulsaron las
estadísticas demográfico-sanitarias -
Se pusieron en marcha diversos institutos de higiene urbana.
-
Las investigaciones llevadas a cabo sobre la pelagra resultaron modelos de investigación epidemiológica
que merecen ser recordados.. -
España mostraba tasas de mortalidad infantil de un 20% superiores a las de países como Inglaterra y Gales, Italia, Francia, Bélgica u Holanda, y un 30% superiores a las de Suecia o Finlandia. En la edad preescolar (1 a 4 años), las cifras españolas eran del 40%a 60% más elevadas. La mitad de los niños españoles fallecía antes de cumplir los diez años.
-
La tasa de mortalidad infantil se mostró casi constante, alrededor de 150 por mil nacidos vivos, y en algunas provincias superaba los 200 por mil. Los médicos e higienistas no se cansaban de denunciar la mortalidad asociada a procesos digestivos derivados de problemas en la alimentación.
-
- Se crea la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
(SENC) - Se multiplican las encuestas de nutrición (Bilbao, Madrid, Barcelona, Alicante, Canarias...)
- Se funda la Revista Española de Nutrición Comunitaria.
- Se crean numerosas escuelas de nutrición a nivel de diplomatura.
- Se intensifican las actividades informativas y educativas en el ámbito escolar
- importante producción bibliográfica en materia de nutrición básica y de nutrición comunitaria y salud pública
- Se crea la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria
-
Persistían en varías zonas de la tierra una serie de enfermedades de origen desconocido (pelagra, beriberi escorbuto, raquitismo), que según unos autores se debían a procesos infecciosos, mientras
que otros pensaban más bien que respondían a problemas relacionados con los alimentos consumidos. -
Al mismo tiempo que se controlaban todos estos problemas, se fueron identificando y aislando nuevas substancias esenciales para la salud, tal como las vitaminas.
-
El estado de "desnutrición crónica" es el resultado de un proceso de adaptación que muestra carácter irreversible en muchos de sus parámetros. Debe ser entendida como un fenómeno de autodefensa, que busca reducir los requerimientos nutricionales a través de una reducción en la velocidad de crecimiento y en la disminución de la actividad física. La talla del europeo era parecida a la que hoy tiene la población centroamericana, no por genética, sino por el subconsumo alimentario.
-
Se presenta el primer brote importante de pelagra en Estados Unidos y se propaga de forma epidémica en los años siguientes por la parte meridional del país.
-
Ya se había identificado la enfermedad en 26 estados de la Unión.
-
La pelagra representaba la segunda causa de muerte en Carolina del Sur.
-
En Francia, Marfan había descrito el kwashiorkor como "dystrophoie des farineux"
-
Goldberger realizó un estudio en un grupo de 12 presos (voluntarios) y 80 presos (control) que compartían las mismas condiciones, salvo la dieta. El resultado fue que 5/12 presos sometidos a restricciones dietéticas desarrollaron la pelagra. Para demostrar que la pelagra no se transmitía de persona a persona , intenta transmitir la enfermedad a voluntarios inyectándoles sangre procedente de enfermos de pelagra y secreciones de nariz y garganta, con resultados negativos.
-
La pelagra llegó a provocar varios miles de defunciones
anuales. -
Se crea en Madrid la Escuela Nacional de Sanidad, primera escuela española de salud pública
-
En Italia, Frontali describe el Kwashiorkor como "Distrofia da farine".
-
El tema de la alimentación-nutrición como actividad en salud pública, comienza en América Latina con los trabajos de Pedro Escudero, director del Instituto de Nutrición de Buenos Aires, en el que se formaron la gran mayoría de los médicos y dietistas de América Latina de aquellos años.
-
Parecía que los problemas ligados a la desnutrición estaban bajo control.
-
Se crean, en América Latina, las bases para el desarrollo de políticas de salud pública. En todo este proceso jugó un papel fundamental la Fundación Rockefeller de los Estados Unidos de América, a través del programa de becas que ofreció a los países de Latinoamérica. Las actividades de medicina preventiva se fueron extendiendo por toda la región a un ritmo sin precedentes, aunque las actividades de nutrición resultaban escasas en las unidades sanitarias y los centros de salud.
-
El quinquenio de la Segunda República representó el inicio de una política de salud pública plenamente moderna. Se organizaron unidades preventivas y se realizaron intentos para lograr una organización sanitaria que fuese capaz de ajustarse a las corrientes de la época.
-
Nace la profesión de nutricionista-dietista en América Latina, como consecuencia de las gestiones realizadas por el profesor Pedro Escudero, impulsor de la Escuela Nacional de Dietistas de Buenos Aires (Argentina).
-
En un artículo de la revista Lancet, C.D. Williams describe un nuevo síndrome, que denominó Kwashiorkor y que atribuyó a un déficit de proteínas en las dietas de los niños. En todos los foros en las áreas de la salud, de la economía, de la agricultura, e incluso de la política, se debatía la tragedia de los miles de niños que a causa de la escasez de proteínas, fallecían en la mayor parte de los países en desarrollo.
-
Se pensaba que Kashiorkor podría significar "niño rojo" (así lo conocían en Camerún). Después se supo que en el lenguaje de las madres de Ghana, significaba "la enfermedad del primer hijo cuando nace el segundo". Por primera vez en la historia de la medicina, la denominación de una patología reflejaba su etiología social: el niño de 1 a 3 años desplazado por su hermano pequeño, en la alimentación y el afecto, y el que por lo tanto acababa siendo objeto de la enfermedad.
-
- Surgieron brotes de desnutrición aguda que fueron estudiados con enfoques epidemiológicos adecuados.
- La aparición de los antibióticos y de otros recursos terapéuticos permitieron reducir las tasas de mortalidad.
- La necesidad de disponer de sueros y vacunas se convirtió en un tema prioritario, al igual que la lucha contra las enfermedades venéreas y paludismo.
- Extensión de tres grandes epidemias: viruela, tifus exantemático y difteria.
-
Trowell describe en Uganda la pelagra infantil, un cuadro que coincide con el descrito por Williams. En Venezuela, Oropesa y Castillo lo titulaban "Síndrome de carencia: Avitaminosis", aún cuando el énfasis lo colocaban en el déficit de proteínas.
-
Aparece la preocupación por el problema específico de la
desnutrición grave del niño. -
Las escuelas de salud pública de Chile, Venezuela y Sao Paulo, inician la formación en nutrición del personal sanitario. Años más tarde se crean el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, el Instituto Nacional de Nutrición de México, el Instituto de Nutrición del Caribe y el Instituto de Nutrición de Ciencia y Tecnología de Chile.
-
En Chile, Scroggie hablaba del "Síndrome Pluricarencial de la
Infancia", nombre con el que se le conocía en varios países de América Latina. -
Se otorga importancia a las formas graves de desnutrición que se asociaban a elevadas cifras de mortalidad.
-
La Dirección General de Sanidad y el Instituto de Investigaciones Médicas, con la colaboración de la Fundación Rockefeller,
realizaron una serie de encuestas clínicas y de consumo alimentario entre la población de Madrid, que tropezaron con una falta de colaboración por parte de las familias encuestadas. Entre los niños estudiados se encontró un retraso somático de un 29% y casos de latirísmo causado por el consumo de la almorta, que antes de la guerra era de consumo animal exclusivamente. -
Tuvo lugar en Hot Spring (EEUU) la famosa Conferencia de Alimentación y Agricultura, en la que se puso en evidencia la
necesidad de buscar la colaboración entre el sector agrícola y el sector salud para poder hacer frente a los problemas de alimentación y agricultura -
Se crea la UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation
Administration). Los mejores investigadores en el campo de las nutrición, como Sebrel, Boyd Orr, Aykroyd, Passmore y otros, fueron llamados por el Presidente Roosevelt para organizar servicios de urgencia capaces de asistir a la población hambreada. -
Por iniciativa de quien había sido el máximo impulsor de la conferencia de Hot Spring, el médico francés André Meyer, se crea en Québec la FAO, un nuevo organismo que intentaba abordar de forma integrada la compleja red de factores que encerraba la problemática alimentaría y nutricional.
-
Tras la conclusión de la II Guerra Mundial, la situación nutricional de las poblaciones que habían sido ocupadas por las fuerzas nazis, emergió como un problema de primera magnitud: mujeres, hombres y niños emaciados, de apariencia esquelética, con pérdidas de hasta el 40% y el 50% de su peso corporal, sin capacidad de reacción, incapaces de moverse, y otros signos típicos de una situación de hambre extrema.
-
En Jamaica, Platt denominaba al Kwashiorkor "Sugar Baby".
-
Aunque la UNRRA concluyó sus operaciones, con el objeto de dar salida a las grandes cantidades de alimentos que se habían almacenado, se creó una nueva organización de Naciones Unidas: UNICEF ("United Nations Children’s Emergency Fund").
-
Se crea la OMS y se ponen en marcha modestas actividades de nutrición. Entre 1948 y 1955, la OMS sólo contó con una persona
dedicada al problema nutricional. -
La primera conferencia latinoamericana de nutrición tuvo lugar en Montevideo. Entre las cincuenta personas asistentes, sólo hubo una mujer, Lucila Sogandares, de Panamá, considerada la primera nutricionista de salud pública en América Latina.
-
En Estados Unidos la mortalidad por pelagra había pasado de las 7 000 defunciones registradas en 1928 a 260. En Japón, la mortalidad por beriberi había pasado de las 26.700 muertes de 1923 a 4 000.
-
Se crea, en Venezuela, la primera Escuela de Nutricionistas y Dietistas, gracias a la iniciativa de un colectivo de médicos sanitaristas.
-
Las fotografías de niños con Kwashiorkor invadieron las revistas y periódicos de todo el mundo y las imágenes del "niño de Biafra" que transmitían con fuerza los medios de comunicación social crearon un estado de alarma, pero no se explicó que esta forma de desnutrición grave no era más que la punta de un iceberg que escondía un cuadro más sombrío al que no se le prestaba atención, el marasmo nutricional, una desnutrición por déficit calórico, que predominaba en muchos países.
-
Se organizan numerosos programas de ayuda alimentaria dirigidos a distintos grupos de población:
- Chile: Programa de distribución de leche completa a madres y niños que acudían a centros de salud.
- Costa Rica: Programa de alimentación del preescolar.
- Brasil: Programas de alimentación a los obreros.
- Venezuela: Organizaron de comedores escolares.
-
Se reúne, en Gambia, el Comité de Expertos FAO/OMS para tratar exclusivamente el tema de la "desnutrición proteínica", nombre adoptado provisionalmente para diferenciarla mejor de los síndromes causados por las deficiencias vitamínicas. Los componentes del Comité, que procedían de diversos países
de Asia, África, Europa y América Latina, pudieron contrastar los distintos puntos de vista y uniformar criterios y tratamientos y el nombre finalmente adoptado fue el de Kwashiorkor, -
Se estudió el consumo de alimentos en 60 localidades españolas mediante la técnica del inventario familiar y el análisis cruzado con la encuesta nacional de presupuestos familiares.
-
- Estuvo marcado por el inicio de estudios nutricionales con encuestas de consumo en varías zonas del país.
- Al mismo tiempo que se asistía a un desarrollo económico y social importante, se hacía evidente un crecimiento en la talla media de los españoles.
- Las enfermedades infecciosas y la mortalidad descendían.
- La población envejecía, y la natalidad iniciaba una curva descendente que todavía continúa en la actualidad.
- Estuvo marcado por el inicio de estudios nutricionales con encuestas de consumo en varías zonas del país.
-
Como consecuencia del convenio firmado entre el gobierno español y la FAO/UNICEF, en 1961 se pone en marcha el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU). Por parte del gobierno español, la responsabilidad ejecutiva recayó en el Servicio Escolar de Alimentación. En 1972 el programa EDALNU pasó a depender de la Dirección General de Salud Pública, y en 1979 de la Dirección General de Educación Sanitaria.
-
Se organizan cursos como el CENADAL (Curso Especializado de Nutrición Aplicada para Dietistas de América Latina), patrocinado por el INCAP, con el apoyo de la OPS
-
Se puso en marcha el Programa Mundial de Alimentos (PMA), un organismo del sistema de las Naciones Unidas dedicado a asegurar la asistencia alimentaria.
-
Se organiza la convocatoria de la Primera Conferencia sobre Adiestramiento de Nutricionistas-Dietistas de Salud Pública de América Latina
-
La Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) se encarga de organizar congresos latinoamericanos de nutrición con una periodicidad de tres años.
-
Se inicia una nueva etapa en la evolución de los problemas nutricionales en el mundo, y con ella la aparición de nuevas incertidumbres e interrogantes. Las carencias vitamínicas (salvo la de la vitamina A) pierden protagonismo, y se habla mucho menos del Kwashiorkor para empezar a hablar de "desnutrición crónica", de micronutrientes y de enfermedades crónico- degenerativas.
-
La doctora Bertlyn Bosley, asesora de educación nutricional de la OPS, publicaba un informe en el que se señalaba que para
reorientar a las antiguas escuelas de dietética se necesitaba transformar los planes de estudio y explicar a los administradores y profesores universitarios la doble función y responsabilidad de este nuevo tipo de profesional de la salud. -
La Universidad de las Naciones Unidas fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y cuenta con el patrocinio conjunto de las Naciones Unidas y la UNESCO. A diferencia de las universidades tradicionales no cuenta con estudiantes matriculados, con claustro de profesores ni con recinto universitario.
-
Se crea la Comisión de Estudios sobre Programas Académicos en Nutrición y Dietética de América Latina (CEPANDAL), la cual estaba integrada, básicamente, por directores de escuelas.
-
Se crea el "Subcomité de Nutrición" (SCN), un
grupo de trabajo que viene desarrollando su labor, no sólo en la coordinación, sino también en la elaboración de informes técnicos. -
Gracias a la acción médico-sanitaria, y no tanto a las mejoras en las condiciones de vida, se ha incrementado el número de niños que logran superar la barrera de los cinco años. Mientras hace cuarenta años, cualquier niño de los países en desarrollo no hubiese sobrevivido a 6 episodios de conjuntivitis, 5 diarreas, 10 infecciones de las vías respiratorias altas, 4 bronquitis y 1 episodio de sarampión complicado con bronconeumonía, hoy ello es posible, y
muchos de esos niños son supervivientes. -
El Banco Mundial comenzó sus actividades dirigidas a mejorar la nutrición.
-
Está marcado por el impulso sin precedentes que recibió la nutrición comunitaria, por las iniciativas universitarias y municipales, y por el protagonismo que alcanzaron los profesionales de la nutrición.
-
Debido a implantación de las medidas de ajuste económico y el consiguiente incremento de la pobreza, las agencias internacionales propugnaron una focalización más estricta de la asistencia, utilizando los siguientes criterios:
- Riesgo nutricional
- Ingreso familiar
- Selección de los beneficiarios por los servicios de salud local
- Criterio geográfico
-
Se celebra una reunión de expertos latinoamericanos con el objeto de unificar criterios que pudiesen servir para el conjunto de la región. Los valores de nutrientes se fijaron por 1000 Kcal y se dio inicio a la elaboración de guías de alimentación y gráficos alusivos a las mismas (pirámides, rombos, etc.), los cuales han permitido uniformar los criterios de los mensajes educativos
lanzados a la población. -
Venezuela inicia a realizar a escala nacional el programa de enriquecimiento de alimentos. Con la colaboración directa del Instituto Nacional de Nutrición, se suplementan las harinas de maíz y de trigo con hierro y vitaminas.
-
En un estudio realizado en la ciudad de Caracas, entre la población escolar (ambos sexos) de 7, 11 y 15 años y condición socioeconómica baja, la deficiencia de hierro había descendido del 37% al 16%, y la anemia del 19% al 10%.
-
Se pasó de una tasa de 105 por mil nacidos vivos (1960) a 35. Pero las diferencias entre países continuaban siendo importantes, ya que mientras varios países mostraban tasas de mortalidad materna por debajo de 100, en otros superaba los varios centenares, cifras que reflejan un problema obstétrico, pero también de atención prenatal, ya que la alta prevalencia de anemias en embarazadas ayuda a explicar en gran parte, las diferencias.
-
El programa de alimentos estratégicos, cuya estrategia consiste en comprar en grandes cantidades maíz, arroz, aceite, frijoles, sardinas, la leche y algún otro alimento estacional los y los distribuye en los abastos periféricos de las áreas seleccionadas, alcanzó una cobertura de más de seis millones de personas.
-
En América Latina las diferencias entre países en materia de desarrollo son muy importantes. A finales del siglo XX, tres países, Brasil, Argentina y México, concentraban el 50% de los casi 500 millones de latinoamericanos. Estos tres estados compartían el liderazgo económico. Existían diferencias muy significativas en los indicadores de salud. La esperanza de vida alcanzaba en el conjunto de la región los 69 años, pero mientras muchos países superaban los 70 años, otros no alcanzaban los 60.
-
Desde el punto de vista nutricional, América Latina enfrenta 3 grandes problemas: -Prevalencia de la desnutrición: La desnutrición crónica pluricarencial es el resultado de un proceso de adaptación de carácter irreversible en muchos de sus parámetros.
- Deficiencias de micronutrientes: Las de hierro y yodo son las más extendidas.
- Enfermedades crónicas degenerativas asociadas a la alimentación: Son una de las principales causas de muerte y la obesidad, un problema nutricional emergente.
-
Actualmente la desnutrición en España en sus formas graves han dejado de ser un problema de salud pública. Únicamente existen casos de índole secundaria provocados
por procesos patológicos graves. Lo que realmente preocupa a los profesionales son los desequilibrios alimentarios y el papel que desempeñan en el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, o ciertas formas de cáncer. -
Se espera para el conjunto de América Latina, un incremento en la disponibilidad de cereales, aceites vegetales, carne y leche, y una disminución de raíces, tubérculos, plátanos, y leguminosas. Aunque desde el punto de vista nutricional algunos de estos pronósticos resultan poco deseables, la FAO se muestra optimista sobre la posibilidad de alcanzar las 2.960 kcal. por persona y día.