-
En aquel tiempo, en Estados Unidos y Europa Occidental la infraestructura de transporte por ferrocarril y de comunicaciones forman una red básica de comunicaciones y transporte: telégrafos y ferrocarriles. Llevando mercancías de un lugar a otro favorecían la producción y también el consumo. En ese momento sucede la transición hacia una economía caracterizada por la especialización, antes con carácter de autosuficiencia.
-
Es el flujo general de materiales y productos que genera una empresa, desde los inputs primarios hasta la entrega del producto al cliente. También puede ser el flujo de información y mercancía que pretende reducir costes y generar calidad.
-
Primer texto que aborda la distribución física de productos, haciendo especial hincapié en los costes y los factores que afectan la distribución de productos agrícolas.
-
Las limitaciones de los medios logísticos se pusieron especialmente de manifiesto cuando la realidad del combate de 1914 demostró los defectos de los cálculos logísticos de tiempo de paz.
-
Introduce una primera aproximación al concepto de distribución física como variable del marketing.
-
Define el marketing como el esfuerzo que afecta la transferencia de la propiedad de los bienes y la distribución física de los mismos.
-
Uno de los primeros textos que define la logística como se concibe en la actualidad.
-
Se origina en los campos militares, destacan los acontecimientos relativos a la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se relaciona la logística militar con la producción industrial.
-
La logística era solo utilizada para la provisión de tropas de guerra.
-
La logística toma mayor importancia debido a la transición que atraviesan los países más desarrollados, de una economía caracterizada por el exceso de demanda más desarrollados, de una economía con exceso de oferta.
-
Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejoró el desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.
-
la primera en el Atlántico en 1956 y la segunda en el Pacífico en 1958. A medida en que en esa época el costo creciente de las operaciones de transporte, hacía subir los fletes y en vista de que los transportadores y navieras debían introducir cambios importantes para controlar esta alza de las tasas de los fletes, a fin de asegurar la demanda de los expedidores, había llegado el momento para la contemporización
-
La logística sufre una transición al desarrollar los primeros centros de distribución y medios de transporte.
-
• El servicio al cliente se convierte en requisito imprescindible para continuar.
compitiendo con los líderes del mercado.
• Avances en el concepto de distribución física.
• Se originan periodos de recesión y crecimiento en la economía a nivel mundial.
• Desarrollo de la estrategia de gestión de inventarios. -
Con la aparición de la globalización, el aumento de las operaciones a nivel internacional conllevaba a la integración y el control de todas las operaciones.
-
Comienzan a cobrar verdadera relevancia los plazos para la entrega y la gestión de recursos o materias primas, así como el servicio al cliente. Debido a ello, se aumentó la productividad de las plantas distribuidoras y se racionalizaron correctamente las labores de transporte.
-
A finales del siglo X las grandes empresas obtienen más beneficios y reducen más sus gastos que una pequeña compañía.
• La tecnología continúa posicionándose en los procesos convencionales de
logística y en los canales de distribución.
• Externalización de servicios
• La demanda de servicios logísticos se expande. -
La gestión logística es la parte de la gestión del canal que planifica, implementa y controla la gestión eficiente y efectiva del flujo directo e inverso de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo para satisfacer los requisitos del cliente.
-
La función logística se refiere a la responsabilidad de diseñar y administrar sistemas de control del movimiento y la posición geográfica de los flujos de materiales, productos semi-elaborados y productos terminados al menor coste posible.
-
Es la parte de la gestión del canal de aprovisionamiento que planifica, implementa y controla la gestión eficiente y efectiva del flujo directo e inverso y el almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el de consumo en función de los requisitos del cliente.
-
Abarcan los procesos de negocio, talento humano, los organizacionales, de infraestructura física, de tecnologías y plataformas de información, permitiendo el flujo continuo de los procesos.
-
Durante los siguientes años, el desarrollo de la computación y la tecnología dieron pie a la creación de modelos logísticos basados en sistemas computacionales, los cuales a su vez aceleraron la necesidad de contar con un departamento específico para llevar a cabo la tarea logística y hacer más eficientes la cadena productiva.