-
Los romanos emprenden la conquista de Hispania, imponiendo el latín vulgar. La evolución del latín, influenciado por las lenguas griega y vascona en Hispania, da lugar a las lenguas romances, entre ellas el español
-
Durante el reinado del emperador romano Augusto, se consolidan las provincias de Hispania, promoviendo la expansión del latín en la península Ibérica.
-
La península Ibérica es influenciada por las lenguas germánicas debido al contacto del latín con los pueblos bárbaros. Se heredan palabras como guerra, ganar, heraldo y burgos.
-
La caída del Imperio Romano de Occidente lleva a la fragmentación de los territorios imperiales. Las diferencias entre los dialectos del latín se diversifican, permitiendo el establecimiento de varios pueblos en la península Ibérica, incluidos los visigodos que aportan su idioma gótico
-
Los árabes musulmanes invaden Hispania y enriquecen el léxico del castellano con palabras de origen árabe como alcaldes, almacenes, alguaciles, quilates, arrobas, aljibe, albañil, alcantarilla, azadones, azoteas y acequias
-
Durante aproximadamente 780 años, los reinos cristianos de la península Ibérica (Castilla, Galicia, Navarra, Cataluña, León y Aragón) llevan a cabo la Reconquista para recuperar los territorios dominados por los musulmanes, culminando con la caída del Reino nazarí de Granada en 1491.
-
Se documentan las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses, los testimonios escritos más antiguos de una forma arcaica pero reconocible del romance hablado en la península. Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance en los márgenes de textos en latín, y las Glosas Emilianenses son anotaciones en latín, romance y euskera medieval.
-
El conde Fernán González convierte al reino de Castilla en un estado independiente
-
En el siglo XIII, el rey Alfonso X, el Sabio, junto con la Escuela de Traductores de Toledo, codifica una norma lingüística estable para el castellano, promoviendo su uso escrito y convirtiéndolo en idioma oficial del reino.
-
Se genera el "Cantar del Mio Cid", el primer poema épico en lengua castellana.
-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan, uniendo los principales reinos cristianos de la península. El castellano se convierte en el idioma dominante
-
Durante la época del Renacimiento, el español se enriquece con palabras de lenguas indígenas americanas, vocablos africanos debido al tráfico esclavista y términos del italiano. Se desarrollan nuevas formas poéticas y se incorporan muchas palabras italianas
-
Elio Antonio de Nebrija publica la Primera Gramática Castellana. Este año también marca el Descubrimiento de América y la toma de Granada, el último reducto musulmán, marcando el inicio del castellano moderno
-
Se publica la primera parte de "Don Quijote de la Mancha", la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra, considerada el inicio de la literatura en español moderno.
-
Se establece la Real Academia Española (RAE) para regular el idioma español, eliminar extranjerismos innecesarios y fijar normas gramaticales y ortográficas
-
José Echegaray se convierte en el primer autor de lengua española en recibir el Premio Nobel de Literatura
-
La novela de Gabriel García Márquez se publica, considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, y una de las más traducidas y leídas en español.
-
El Instituto Cervantes se funda para promover y enseñar el español, y difundir la cultura de España e Hispanoamérica. Toma su nombre de Miguel de Cervantes.
-
Se celebra el primer Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas, México, para reflexionar sobre el idioma y sus retos. Se realiza cada tres años en una ciudad de España o Hispanoamérica.
-
Se publican la Ortografía y la Nueva Gramática de la lengua española, buscando establecer directrices definitivas para el idioma en todos los lugares donde se habla.
-
La RAE realiza una actualización significativa de su diccionario, incluyendo nuevos términos y adaptando definiciones para reflejar cambios en el uso del idioma en el contexto contemporáneo.
-
Se continúa expandiendo la enseñanza del español a nivel global, con un aumento en la cantidad de centros educativos y recursos disponibles para aprender el idioma en diversos países.
-
Aunque no se tiene una fecha exacta para la primera publicación de un libro en castellano, se estima que el "Libro de buen amor" de Juan Ruiz, publicado en el siglo XIV, es uno de los primeros ejemplos de literatura en español.