-
Aparecen los primeros lenguajes como cobol, algol y el más popular, fortran. El desarrollo de software lo hace que sea un producto.
-
El término crisis del software se usó desde finales de 1960 hasta mediados de 1980 para describir los problemas frecuentes que aparecían durante el proceso de desarrollo de nuevo software.
-
Este surge tras una conferencia en Garmisch (Alemania) que tuvo como objetivo resolver los problemas de la crisis del software.
-
Nace el modelo cascada: Ordena rigurosamente las etapas del ciclo de vida del software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior. La primera descripción formal la realizada en 1970 Winston W. Royce, en uno de sus artículos.
-
Durante décadas, resolvió la crisis del software desencadenó en que compañías e investigadores produjeran más y más herramientas software. Cada nueva tecnología o práctica que apareció entre 1970 y 1990 fue tratada como una "bala de plata" que solucionaría la crisis del software.
-
Esta ley indicaba que los sistemas electrónicos debían incrementar para mantener la satisfacción del usuario a lo largo del periodo de vida del sistema.
-
Surge el ciclo de vida del software y con ello su mantenimiento
-
Se desarrollan los modelos relacionados con la mejora de procesos de software, como Ideal, TSP o PSP, y las normas y estándares de calidad como la ISO 9126, ISO 12207, ISO 9000-3, etc.
-
Inicia la implementación de lenguajes de programación
-
En esta década, además de afianzarse las líneas descritas en las décadas anteriores, estamos asistiendo a una mayor integración entre la Ingeniería del Software y la Ingeniería de Sistemas -destacando el papel de los requisitos no funcionales y, sobre todo, de la seguridad-; la importancia de la “Ciencia, Gestión e Ingeniería de los Servicios” que requiere un enfoque interdisciplinar (informática, marketing, gestión empresarial, ciencias cognitivas, derecho, etc.)