Evolución de la imagen

  • Imagen en la Prehistoria
    8000 BCE

    Imagen en la Prehistoria

    En este periodo la imagen era única, muy importante, y poder manipularla y crearla era muy apreciado. La densidad de imagen por habitante es escasa.
  • Imagen en el Neolítico
    8000 BCE

    Imagen en el Neolítico

    Incremento demográfico, el número de imágenes se incrementa, se pasa a una producción repetitiva que tiene menor valor que la imagen única. Repertorio de imágenes sigue siendo muy limitado.
  • La sociedad mercantil
    1100

    La sociedad mercantil

    Con el comercio se crean diversos modos representativos. Las imágenes se cotizan y empiezan a ser valoradas por su valor estético. Se diferencia entre imagen de taller y las de especialista.
  • La revolución del grabado
    1440

    La revolución del grabado

    En la Edad Moderna se amplían los géneros artísticos, los cuadros se abaratan, aparece la imprenta y el libro se convierte en el difusor de las imágenes. Nace la técnica de la xilografía.
  • Grabado en cobre
    1480

    Grabado en cobre

    La técnica es inversa a la xilografía. Permite más detalles, las planchas son más resistentes. Se pueden sacar más copias con lo que se abaratan y hay una mayor difusión.
  • Aguafuerte
    1500

    Aguafuerte

    Seguidamente del grabado en cobre, surgen avances. La técnica consiste en proteger la plancha de metal con un barniz eliminándolo donde se quiere tintar, posteriormente , la plancha es introducida en un ácido.
  • La imagen y la revolución industrial

    La imagen y la revolución industrial

    Las técnicas de impresión se mecanizan, augmentan las tiradas de los periódicos, la imagen es un objeto cada vez más familiar, asequible y cuotidiano, surge la densificación iconográfica, dilema estético entre calidad y cantidad.
  • La litografía

    La litografía

    Avance técnico. Usa como plancha una piedra caliza humedecida y una tinta grasa. Permite la introducción del color en españa y la difusión del cartel.
  • Retorno a la xilografía

    Retorno a la xilografía

    En el S.XIX se recupera la xilografía ya que hubo un avance. Se usó de otra forma la madera, en cortes transversales.
  • La cincografía

    La cincografía

    Planchas de acero para estampar billetes. La densificación de imagen por habitante sigue augmentando.
  • Cultura de masas

    Cultura de masas

    Fenómeno que aparece en Europa como resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social vistas anteriormente.
  • Impresión en offset

    Impresión en offset

    Es la técnica litográfica actual. Consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa,sobre una plancha metálica, compuesta de una aleación de aluminio. Proceso similar al de la litografía.