-
La ética se reflejaba en códigos de ley como el Código de Hammurabi, que regulaba el comportamiento social y las sanciones por infracciones, buscando mantener el orden y la justicia.
-
Epicurio promovió una ética basada en la búsqueda del placer (hedonismo) y la ausencia de dolor (ataraxia), enfocándose en el disfrute de placeres sencillos y en la eliminación de temores irracionales.
-
Los estoicos defendieron que la virtud es el único bien verdadero y que debemos vivir conforme a la razón y la naturaleza, controlando las emociones y aceptando el destino.
-
La ética medieval se basaba en la teología cristiana, buscando la salvación eterna a través de la práctica de las virtudes y la alineación con la voluntad divina, como la expuso Tomás de Aquino.
-
Filósofos como René Descartes introdujeron la razón humana como base para la moralidad, buscando un sistema ético independiente de la religión, centrado en la autonomía y el pensamiento crítico.
-
Kant desarrolló una ética basada en el deber moral y en principios universales, como el imperativo categórico, que dice que solo debemos actuar según reglas que puedan aplicarse universalmente.*
-
Friedrich Nietzsche desafió la moral tradicional, proponiendo una moral de poder basada en la autocreación y la transvaloración de los valores, rechazando las normas establecidas por la religión y la sociedad.
-
Jeremy Bentham y John Stuart Mill propusieron que la moralidad debe basarse en las consecuencias de las acciones, buscando maximizar la felicidad y el bienestar del mayor número de personas.
-
En este siglo, la ética se aplicó de forma práctica a áreas como la ética médica, la ética ambiental y los derechos humanos, enfrentando nuevos problemas sociales, tecnológicos y políticos con enfoques más pragmáticos.
-
Filósofos como Jean-Paul Sartre enfatizaron la libertad individual y la responsabilidad personal, sosteniendo que la moralidad depende de las decisiones del individuo en un mundo sin valores predefinidos.