-
La salud se consideraba responsabilidad de cada persona y era el resulto del equilibrio de los humores, solo se intervenía en epidemias o calamidades.
-
Durante las épocas de conquista y colonización, se introdujeron nuevas enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe, que devastaron poblaciones indígenas.
-
Llegó un nuevo método de Turquía a Inglaterra, que consistía en aplicar pus de los que estaban enfermos en la piel de las personas sanas para prevenir la enfermedad.
-
Primeros esfuerzos por documentar y tratar enfermedades, especialmente en ciudades como Bogotá y Cartagena.
-
En Colombia, se intenta por primera vez la organización sanitaria nacional e institucionalización de la higiene pública. Se creó la Junta Central de Higiene.
-
Surge la medicina tropical, donde se puso en marcha la erradicación de mosquitos en África. Siglo XX: Descubrimiento de los antibióticos y las vacunas.
-
Durante el gobierno de Carlos E. Restrepo, se transformó la Junta Central de Higiene en Consejo Superior de Sanidad, para coordinar la prevención o control de propagación de las enfermedades basándose en bacteriología y parasitología, además con el conocimiento de las condiciones climáticas y sociales.
-
Por la caída del Republicanismo del gobierno, se retoma el esquema anterior de la Junta Central de Higiene.
-
Por la Ley 32, se creó la Dirección Nacional de Higiene que remplazó a la Junta Central de Higiene.
-
Durante la presidencia de Marco Fidel Suárez, se contrató la Fundación Rockefeller para una campaña contra la uncinariasis.
-
La Dirección Nacional fue trasladada al Ministerio de Agricultura y Comercio.
-
Se producen brotes significativos, lo que lleva a un interés en el control de enfermedades.
-
Se reorganizaron los ministerios y el Ministerio de Instrucción Pública se convirtió en Ministerio de Instrucción y Salubridad Publicas.
-
Se creó el Servicio de Asistencia Pública encargada de la campaña contra las enfermedades venérelas, tuberculosis y la protección de la Infancia.
-
Se inauguró el Palacio de Higiene (un edificio que estaba en construcción desde 1920).
-
La fiebre amarilla, enfermedad que comenzaba a asolar las regiones de producción petrolera colombiana, tan caras a los intereses norteamericanos. Para esto la Fundación siguió los derroteros marcados por su experiencia anterior en los demás países de América Latina, partiendo del estudio de su localización y etiología y continuando, a partir de 1937, con una campaña de vacunación masiva.
-
Se creó la unificación del ministerio de trabajo con los asuntos relacionados a la salubridad, higiene y prevención social, bajo la ley 96 de 1938. Durante este período, la política de salud responderá al intento de coordinar y articular cuatro lógicas distintas: la que tiende a defender la salud de las élites y el interés privado del gremio médico; la de garantizar por medio de la salud la productividad de los trabajadores agrarios e industriales, principal fuerza motora del país.
-
Inicia una formalización de la salud pública en el país.
-
En este periodo ya existían diferentes facultades de medicina a lo largo del país por lo tanto En 1957 se inició el Programa Tulane Colombia de asesoría para la educación médica para las 7 facultades existentes, el cual duró siete años y en 1958, por recomendación de la Misión Latham, se crea la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME.
-
Periodo de gobierno de Carlos Lleras y Misael Pastrana. La salud era asumida como inversión pública. Se vio reflejada una nueva estructura que va tomando el estado y el rol que desempañaba la salud ya que las iglesias no daban su presupuesto para ser manejado por el estado. Aunque las personas sindicalistas estaban a favor, pero, los empresarios desconfiaban. La salud está planeada como inversión y no como gasto.
-
Se incorpora el Instituto Nacional de Higiene Samper Martínez con los Programas Especiales de Salud del Ministerio.
-
Los salubristas Presentan al congreso de la Republica de un Sistema Único de Salud.
-
Los salubristas, utilizando como herramienta la teoría general de sistemas y el concepto de la Historia Natural de la Enfermedad y de los niveles de atención, propuestos por Leavell y Clark, organizan un Sistema Nacional de Salud (SNS).
-
Teniendo como base la Ley 100 de 1993 y gracias a reformas, se incluye la vigilancia epidemiológica.
-
La epidemia de SARS (síndrome respiratorio agudo severo) sacude a Asia y se propaga a otros países.
-
Se aprueba la Ley 100 de 1993, que establece el marco regulador para la gestión del sistema de salud en Colombia.
-
causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se convierte en una crisis global de salud pública. Colombia responde a la pandemia de COVID-19 con medidas de control y prevención, incluyendo la implementación de cuarentenas y la distribución de vacunas, se toman medidas para prevenir su propagación y mejorar la salubridad pública.