-
Papiro Ebers: Fiebres pestilentes (malaria), que asolaron a Egipto.
-
Registradas en libros sagrados como: La Biblia, el Talmud y el Corán. donde se recomiendan practicas sanitarias preventivas
-
hipocrates usa estos terminos para referirse a los procedimientos de la poblacion y atribuyo la aparicion al ambiente mal sano (aire, agua y tierra)
-
mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad
de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología -
utilizo el termino epidemia para referirse a un numero de casos inesperados de enfermedad.
-
aparecen las primeras observaciones empíricas sobre la salud de los trabajadores.
-
alquimista, médico y astrólogo suizo, describe el proceso salud-enfermedad sobre todo en “De morbis metalicis”, que aunque de forma fragmentada y desordenada, se refiere a las enfermedades
de los obreros que trabajan con metales y propone los límites permisibles como mecanismos que explican por qué unos se intoxican y otros no. -
Describe todas las enfermedades consideradas en su momento como contagiosas y fue el primero en establecer el concepto de "contagio"
-
maestro y científico alemán, escribió el libro “De Re Metallica”, donde hace un análisis sistemático de la minería y la metalurgia en el siglo XVI en Checoslovaquia, y describe con gran detalle las prácticas mineras usadas y los efectos de los metales en los mineros.
-
publica la primera referencia al termino "Epidemiología"
-
médico italiano, reconocido como el Padre de la Medicina Ocupacional, publica la obra considerada fundente de la actual medicina del trabajo. La importancia que Ramazzini atribuye al trabajo en la patogenia de las enfermedades se puede sintetizar en la pregunta que sugiere hacer a todo enfermo: ¿en
qué trabaja usted?, cuya vigencia permanece inalterable tal como la influencia de esta obra se extiende hasta nuestros días. -
realizó el primer estudio en el campo de la medicina ocupacional, que podríamos valorar como enfocado epidemiológicamente cuando alerta sobre la ocurrencia elevada del cáncer de escroto en deshollinadores. Aunque no ofreció explicación sobre el mecanismo de dicha enfermedad, describió el vínculo entre una exposición ocupacional, limpiar chimeneas, y este tipo de cáncer.
-
Con el impulso que el renacimiento dio al conocimiento humano, se comenzó a realizar una actividad sistemática para reconocer las causas de las enfermedades en las comunidades
-
Padre de la vigilancia de la salud publica diferenció las enfermedades mas comunes por edad, sexo, entre otros, ademas publico un instrumento capaz de medir las enfermedades por el cual se detectaba el peligro de cada padecimiento
-
Pierre charles, clínico francés, epidemiólogo moderno, inicio una gran cantidad de estudios de observación numérica, por medio de la cuantificación por lo que descubre que la tuberculosis no es transmisible hereditariamente
-
se emite por primera vez el concepto de vigilancia, por el médico epidemiólogo inglés William Farr, propulsor de las estadísticas en la medicina inglesa, quien generalizó el uso de las tasas
-
La epidemiología adoptó un modelo de causalidad, en el que un solo efecto es resultado de una sola causa.
-
se desarrolla la profesionalización de las actividades productivas, el sindicalismo y la intervención gubernamental, y, en consecuencia, surgen, entre otros, la capacitación formal en medicina e higiene industrial, la regulación del trabajo entre los niños y mujeres, así como normas para la industria peligrosa (minería).
-
desarrollado por el médico ingles Richard Doll, que fue un estudio longitudinal de los trabajadores del sector textil, seguido durante 20 años como una cohorte histórica.
-
Se ha basado en el modelo de "Red de causalidad", formalizado por Brian MacMahon. Caja negra “, se representa un fenómeno cuyos procesos están ocultos al observador, y la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas partes de la red en las que es posible intervenir efectivamente, rompiendo la cadena causal y haciendo innecesario conocer todos los factores intervinientes en el origen de la enfermedad.