-
A finales del gobierno
del general Pedro Alcántara Herrán, se habla por primera vez de la creación de las
Salas de Asilo destinadas a los niños pertenecientes a los sectores más pobres de la
población -
Pero sólo recién en la administración de Eustorgio Salgar, se entran a reglamentar y a definir orgánicamente estas salas
-
En esta etapa En los asilos se pretendía ante todo proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. En las primeras décadas del siglo pasado a estos asilos y hospitales les correspondió realizar la importante labor de atender especialmente a la niñez abandonada. Un sector significativo de los niños que asistían eran menores de seis (6) años.
-
El carácter asistencialista que se le dió a la educación preescolar en los primeros años de la vida del niño, fue cambiando y se empezó a vislumbrar lo educativo; valorando así a la educación preescolar, como un nivel de formación educativa con características y rasgos específicos, pero que no estaba reconocido legalmente. No había ninguna normatividad que la reglamentara como tal.
-
Se reconoce y se incorpora por primera vez la educación preescolar al sistema educativo colombiano, cuyos objetivos eran promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.
-
En esta época se crea en el Ministerio de educación Nacional la División deEducación Preescolar,la cual tendría la responsabilidad de dirigir esta modalidad a nivel nacional, pero en realidad solamente esta división se dedicó a investigar el trabajo de los pocos Jardines Nacionales que empezaron a surgir en esa época.
-
Se reconoce estatus universitario a la educación preescolar, pues, se le había considerado como algo que no tenía mayor incidencia en el desarrollo del niño, y no se le prestaba atención en este sector. Pero a pesar de muchas oposiciones en 1978 se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
-
A partir de 1977 a 1978 comenzó a gestarse el Currículo de la Educación Preescolar, desde esta época, por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar.
-
Se establece un plan de estudios que aún estaba muy lejos de constituirse en un principio orientador y organizador de esta modalidad educativa y se entró a definirlo "Como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios que, en función de los fines de la educación, orienta el proceso educativo mediante la formulación de objetivos por niveles, la determinación de áreas y modalidades, la organización del tiempo y el establecimiento de lineamientos metodológicos, criterios
-
En este se precisan las áreas y temas relacionados con el preescolar, permitiendo un currículo fundamentado tanto teórica como operativamente en lo que respecta al trabajo pedagógico.
-
El gobierno nacional se suscribe a los términos y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas. En noviembre del mismo años a través del Decreto 2737, se establece el Código del Menor, que se convierte en un instrumento jurídico fundamental para la protección de los derechos del menor y su familia, normas que tradicionalmente se encontraban dispersas en otros códigos y las cuales se integran en un solo paquete de principios, reglas y leyes.
-
Se adhiere en la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del Niño. El propósito en ambas era favorecer a la población infantil y crear conciencia sobre el tema de la familia, la infancia y su calidad de vida.
-
De acuerdo con el Decreto 2247 de Septiembre de 1997, las orientaciones curriculares
para la educación preescolar están guiadas por los siguientes principios: Integralidad, participacion y ludica -
A partir de la ley 115 de 1994 (Ley general De Educación) se reconoce a la educación preescolar como un grado obligatorio y como un nivel educativo que tiene enorme importancia en la formación y desarrollo del niño
-
Desde entonces las profesora Sandra Bibiana Rios Salazar enseña en la Institucion Educativa San Vicente Hogar como docente de la jornada de preescolar del año 2001 hasta la actualidad