-
Se crean currículos que promuevan la lectura, la escritura, dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, la industria.
-
Se Instaura el plan de estudios metódico y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico lancasteriano de Joseph Lancaster.
-
El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia sagrada, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, y las lecciones de diseño, agricultura práctica y economía rural. La Constitución de 1853 dio lugar a un enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza.
-
Se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos. La educación primaria se vuelve gratuita. Se instaura la educación técnica.
-
Se divide la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. Aparece el bachillerato clásico con formación humanística y el bachillerato en ciencias o de formación técnica. El currículo se basa sobre la enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional.
-
El Ministerio de Instrucción Pública dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria, y dispuso que los diplomas, en sus dos modalidades, habilitaban el de filosofía y letras para continuar estudios en las facultades de derecho y ciencias políticas y en la de filosofía y letras, y el de ciencias, en la de medicina y ciencias naturales, ingeniería y matemáticas.
-
Ovidio Decroly crea la Escuela Nueva en Colombia. En esta fecha se establecen los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental, se inicia la selección de alumnos para ingreso a las escuelas y se apoya con presupuesto estatal a los buenos colegios.
-
Durante la reforma constitucional, se garantiza la libertad de enseñanza, influenciada por la iglesia católica, hasta finales de los ochenta e inicios de los noventa
-
Se inicia la educación privada especialmente en secundaria, la educación es tomada como un sistema planeado y organizado con fines sociales.
En este periodo se incrementan las creaciones de centros educativos, crece el número de docentes, mayor población matriculada, mejora la relación docente-estudiante. Continúan problemas de cobertura, calidad educativa, entre otros. -
Se crean institutos de educación media diversificada INEM con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio; también se reestructura el plan de estudios con base en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extra clase.
-
Se le da flexibilidad a los planes y programas de estudio institucionales facilitando a los planteles su propuesta educativa. Se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico.
-
-Se renueva el currículo con los fundamentos epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos
-En 80, la UNESCO reconoce Derechos económicos, sociales y culturales; se establece la responsabilidad de orientar las grandes políticas sobre reformas educativas y sus organismos alternos como la Oficina Internacional de Educación (OIE) -
Con la nueva reforma de la Constitución política de 1991 se establece un nuevo Nacional de educación. Hacia 1991 el Estado colombiano ya había suscrito varios pactos y acuerdos internacionales como Eliminar la discriminación Racial (1981) y contra la mujer (1982), estar en desacuerdo contra la tortura, tratos inhumanos o degradantes (1987), proteger los derechos del niño (1991)
-
La Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
-
La Ley 115 de 1994 se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. También señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad.