-
Las propuestas educativas asumen a las personas del Sur como objetos, o como seres impotentes y pasivos, transmitiendo implícitamente mensajes de que la solución radica en la ayuda otorgada desde el Norte, sin referirse a las causas estructurales ni al contexto en que surgían tales situaciones.
-
El papel del maestro como guía objetivo de los
estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso
estrechamente relacionado con la acumulación de
contenidos. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. -
Las sociedades desarrolladas son aquellas que se configuran de manera similar a las de Europa Occidental, a la estadounidense o a las de los países del bloque socialista.
-
Enfocado en la industrialización y en el progreso tecnológico, en los discursos sobre educación prevalecen las lógicas tradicionales por lo cual no existían propósitos en la educación para el desarrollo.
-
En los discursos hegemónicos sobre educación, prevalecen lógicas tradicionales, se asume que la educación es una acción ejercida desde el mundo adulto sobre las personas “que todavía no están maduras para la vida social”.
-
-
Se dignifican los beneficiarios de la corporación
internacional como agentes más activos de sus
procesos de desarrollo. -
Promulgación en 1960 del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, desde la
perspectiva de crecimiento económico. -
Prevalece la visión economicista del desarrollo, parte con una idea de la sociedad tendrá un buen despegue económico si con adecuadas aportaciones de capital conocimiento y tecnología.
-
Ante los resultados positivos de crecimiento económico, en la recuperación de Europa, desde EUA
y la ONU, surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el
Progreso”, de los EU (1961-1970), dirigida a Latinoamérica. -
Surge en Latinoamérica el fundamento pedagógico de la EpD, se propone una educación liberadora por medio del dialogo de saberes, para alcanzar mayor conciencia se retroalimentan la educación para el desarrollo y la educación popular con el fin de luchar contra las injusticias sociales.
-
En algunos países del sur y África pasaron hambrunas y problemas alimentarios lo que significó una reversión del proceso de desarrollo, Surgen las ONG y otras organizaciones civiles y otros enfoques como la educación ambiental, la educación de la relación educador-educando hacia otros ambientes de aprendizaje a través de campañas de solidaridad las acciones de EpD buscan la incidencia política.
-
Acontecieron dos hechos importantes: en el
primero los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa y el segundo, en el Norte,
colapsa el modelo de “Estado de bienestar” en el occidente capitalista, mientras en los
países del bloque socialista entran en decadencia los regímenes de planificación central. -
La ONU publica la Carta Mundial de la Naturaleza, relacionada con el equilibrio ambiental
y la relación de los procesos de desarrollo. -
Sucedieron derrames de petróleo en el mar, contaminación ambiental y el
accidente nuclear de Chernobyl. -
La ONU publica “Nuestro Futuro Común”, en donde se afirma que los problemas
ecológicos son globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad
entre Norte y Sur. -
Representada en la caída del Muro de Berlín y la unificación
de Alemania. -
La UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación
para el Desarrollo. -
Se está construyendo un enfoque global dentro de la cual es preciso reconocer fenómenos de desigualdad e injusticia en todos los países y en todos los continentes, mejora de las capacidades humanas para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, de derechos y hacia la construcción de un mundo en el que sea realidad la ciudadanía global.
-
Conciencia planetaria, entendida como la relación vital de las personas y los colectivos con su entorno natural esto se une al ver las cosas como mas criticidad.
-
Entender lo que se tiene y conocer otros tipos de educación para construir modelos aplicativos
-
Se debe conocer los elementos que están afectando ala sociedad desde un punto de vista ético y enfocarlo de una manera global que incluya la parte ambiental,política, económico y cultural.
-
La educación para el desarrollo se concibió como el inicio de un proceso de información y sensibilización para alcanzar finalmente una mayor concienciació.
Se encuentran y retroalimentan la Educación para el Desarrollo y la Educación Popular pues, en esencia, ambas implican pedagogías comprometidas con el cambio social, -
Incluye la educación esta tomando una transformación global en el sur y norte