-
Los pueblos indígenas en Colombia utilizan métodos rudimentarios de registro y control, como el uso de quipus (nudos) en algunas culturas para registrar información numérica.
-
Se establece la primera Casa de Contratación en Santa Marta, encargada de regular y registrar el comercio y los tributos de la Corona española.
-
La Real Hacienda en Santa Fe de Bogotá comienza a llevar registros contables formales de los ingresos y gastos de la colonia.
-
Con la independencia de Colombia, se inicia la adaptación de las prácticas contables a las nuevas estructuras de gobierno, orientadas hacia un sistema republicano.
-
La Constitución de 1853 establece las bases para la administración pública en Colombia, incluyendo normas para la contabilidad del Estado.
-
Se crea la Oficina General de Contabilidad Nacional, destinada a centralizar la contabilidad del Estado colombiano.
-
Se funda el Banco de la República, generando la necesidad de una contabilidad más sofisticada en el sector financiero.
-
Se expide el primer Código de Comercio de Colombia, que incluye disposiciones sobre la contabilidad mercantil y el registro de los libros contables.
-
Se crea la Asociación Colombiana de Contadores Públicos, impulsando la profesionalización de la contabilidad y la auditoría en el país.
-
Se implementa el Plan General de Contabilidad Pública, con el objetivo de estandarizar las prácticas contables en las entidades del Estado.
-
Se funda la Junta Central de Contadores, encargada de la regulación y vigilancia de la profesión contable en Colombia.
-
Se promulga la Ley 43 de 1990, que establece normas para el ejercicio de la contaduría pública, auditoría y revisoría fiscal en Colombia.
-
Se reglamenta la Ley 43 de 1990, formalizando la estructura de la profesión contable y la formación académica necesaria para ejercerla.
-
Colombia adopta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), alineando sus prácticas contables con estándares internacionales.
-
Finaliza el proceso de implementación de las NIIF en las empresas colombianas, consolidando un marco contable moderno y alineado con las mejores prácticas internacionales.
-
Se establece la obligatoriedad del reporte de información financiera bajo NIIF para todas las entidades que cumplen con los requisitos establecidos por la normatividad colombiana, consolidando la transición hacia un entorno financiero más transparente y comparable internacionalmente.