-
6
Período neolítico
La agricultura tiene un origen muy antiguo es el arte de cultivar la tierra, el Período Neolítico ( griego neo-nuevo y litos-piedra) que abarca desde el año 6000 hasta el año 3000 a.C. y en este ocurre lo que se ha denominado la Revolución Neolítica, la cual se refiere a la gran transformación que sufre la forma de vida de la humanidad, que va pasando de nómada a sedentaria, se pasa de una economía recolectora frutos, caza y pesca a una economía productora agricultura vegetal y animal. -
1492
Descubrimiento de América
Desde el Descubrimiento de América, lo que hoy es Venezuela, se caracterizó por tener en la agricultura su mayor riqueza. Fue el cacao, que dio origen a los “Grandes Cacaos” de la época, el principal producto de exportación hacia el viejo continente. Progresivamente se fueron desarrollando otros rubros como el café, la ganadería, la caña de azúcar, que sirvieron para apoyar la economía de este territorio. -
1493
Caña de azúcar
Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro producto llevado por los españoles a Venezuela en la época colonial. El clima tropical de Venezuela ha favorecido la adaptación de la caña de azúcar a las tierras venezolanas. La altura ideal para cultivar este producto ronda los 2000 metros. -
1498
Cacao
Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los pilares de la economía del país durante el período colonial cuando la calidad de éste era reconocida a en todo el mundo. El cacao es una plata importada por religiosos españoles provenientes de México, aunque otras fuentes afirman que es propio del país. Al igual que el café, el cacao requiere de una humedad muy específica y los cultivos se encuentran en altitudes que superan los 450 metros de altura -
Café
El primer cafeto llegó a Venezuela, sembrado por misiones españoles asentadas en la cuenca del río Caroní en 1730, convirtieron a Venezuela en el mayor exportador del mundo de Café. De origen africano, su principal zona de cultivo son las zonas tropicales ya que requiere de continua humedad junto con un una cantidad de sol moderada. Al altitud ideal para su cultivo se encuentra en los 600 y 1800 metros de altura. -
Efectos sobre Agricultura
El cacao dejo de ser rentable y el café comento a ser un buen negocio -
Las exportaciones de café y el pujante papel del puerto de Maracaibo
La agricultura y el comercio adquieren gran impulso. En el transcurso de esa década se va fortaleciendo el comercio con Alemania, mientras desciende de manera notable el tráfico con los Estados Unidos, fenómeno que obedece a las repercusiones de la Guerra de Secesión (1861-1865) en el desenvolvimiento de la industria y del comercio. -
El Petróleo en Venezuela
A comienzos del siglo XX, Venezuela era un país rural, con una fuerte tradición agrícola, con una notable población campesina que fue cambiando con la llegada del Síndrome Holandés una vez que comienza la explotación petrolera, nos convertimos en el primer país exportador de petróleo del mundo. Los pueblos se fueron vaciando, especialmente las aledañas a los centros de producción petrolera, y se fueron llenando de nuevos habitantes en la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades de empleo. -
Venezuela exportador mundial de café y cacao
Venezuela era el segundo exportador mundial de café y cacao. En menos de 20 años, (1934-1935), el país ocupa el octavo puesto en estos renglones . Si bien la crisis de la Bolsa de Nueva York significó la caída brusca de los precios de estos rubros, no hubo vuelta atrás en ese proceso degenerativo de la producción agrícola, lo que no ocurrió en otros países. -
Explotación del Petroleo a Gran Escala
Se inicia el proceso de transformación económica del país, por efecto de un factor dinámico que empezó a cambiar la articulación plena de la sociedad venezolana en el sistema capitalista mundial este factor dinámico fue el petróleo; ello se debe a que fue en diciembre de 1922 cuando el potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado con el reventón del pozo Barroso 2, en el Zulia, el cual durante nueve días arrojó,comenzando así la explotación a gran escala de este importante recurso. -
Problema Agrario
En la Legislatura de 1936, Mariano Ruiz-Funes trató de actuar enérgica y rápidamente. Junto a las medidas urgentes aprobadas por el Gobierno del Frente Popular, destinadas a encauzar el problema de las ocupaciones ilegales de tierras, el nuevo ministro presentó ante el Parlamento un conjunto de proyectos de ley, de los cuales solo se aprobaron los relativos a la revisión de desahucios y a la reposición de la Ley de Reforma Agraria de 1932. -
Venezuela pasa de ser un pais agricola a ser un pais petrolero
La aparición de los ingresos provenientes de la explotación petrolera vinieron a cubrir el déficit que estaban produciendo las actividades agrícolas, como consecuencia de los efectos de una baja de precios del ganado, café y cacao en el mercado internacional. Las actividades petroleras y agrícolas marchan inicialmente sin entorpecerse, pero posteriormente el país experimentó un excedente económico que nunca percibió con la agro-exportación. -
Tercer lugar en exportaciones
Venezuela tiene 3.5 millones de habitantes y ocupa el tercer lugar de Suramérica en importaciones provenientes de los Estados Unidos.Se traían mercancías que se producían internamente antes del auge petrolero -
Ley de reforma agraria venezuela
Firrmada por él el 13 de Septiembre. Esta Ley pretendía reformar el sistema de latifundio que imperaba en Venezuela, esta ley especificaba que toda tierra que pudiese ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podía ser expropiada para darla a agricultores que sí quisieran aprovecharla. También había facilidades para créditos agrícolas, asistencia técnica... -
Reforma agraria
Romulo Gallegos ejecuta la Reforma Agraria y se creo el Instituto Agrario Nacional (IAN) que seria la Institución autorizada para expropiar la tierras incultas o de una utilización extensiva. A este Instituto de le confió la administración de las colonias Agrícolas existentes. -
Reforma Agraria
Rómulo Betancourt promulga la Ley de Reforma Agraria. Esta ley tuvo una enorme trascendencia ya que revolucionó el sistema tradicional de la tenencia de tierras y le asestó un duro golpe al latifundio. Mediante la ley no sólo se les otorgaba títulos de propiedad al campesinado, además se les dotaba de los recursos económicos a través de los créditos, los conocimientos técnicos para la explotación de la tierra, los servicios -
Destacaron en importaciones
Presenta dos cuadros en los que se destacan cifras de importación de avena, papas, leches conservadas, alimentos preparados y pescado, manteca, leches, mantequilla, queso, frutas varias, arroz en grano, harina de trigo. -
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario venezolana
Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad de incrementar la productividad de la tierra, además de la equidad y de la justa distribución de la misma para dignificar y reivindicar al campesino. -
Ley Orgánica de Hidrocarburos
Puso fin al proceso de apertura petrolera con el objeto de darle al Estado venezolano suficiente autonomía para manejar los procesos de producción, explotación, comercialización y refinación -
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa -
Baja producción de Rubros
La producción agropecuaria del país se ha contraído entre 41% y 95%, dependiendo del rubro, en forma constante, ocasionando escasez y altos precios al consumidor.