-
Inicio de la codificación escrita de los usos y costumbres imperantes, para dar paso al Derecho escrito. Entre estos ordenamientos se encuentrael códiggo de Hammurabi
-
Manava Dharma Sastra, libro que contiene todo lo relacionado con la conducta civil y religiosa del hombre. Se esbosa la figura edl abogado como consejero del Rey o Bracman por lo que debán tener ampliosconociientos de la ley y los procedimientos.
-
Éxodo del pueblo Isrraelita de Egipto. Iconográficamente, Moisés es representado como el legislador del pueblo hebreo y portador de las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos.
-
Trasciende la figura de Pericles como primer "abogado" profesional. Cada vez se hizo más frecuente la participación de un orador judicial que se fue convirtiendo en lo que llamamos abogado ya que el intervenia en favor de quien estaba implicado en un juicio.
-
Esplendor y estructuración de la profeción de abogacía. Actividad de quien se dedicaba a interceder por otro ante el foro romano. Se le denominaba Patrono y en un principio era exclusiva de los Pontífices y nobles por ser los unicos que conocían y entendían las fórmulas sacramentales para accionarr la ley.
-
El término cambió para llamarlos Advocati ("el llamado" o el que aboga por otro). Se logra que el ejercicio no fuera exclusivo de la clase aristocrática y los plebeyos tuvierón autorización para abogar ante el foro.
Justiniano impuso los requsitos para ejercer la abogacía. -
Se crean las Universidades
1100-1180 La de Babilonia, donde Irnerio y Graciano fungierón como maestros de derecho.
1200 Universidad de París: Estudios de Teología y Derecho Canónico.
1215 Salamanca, se establecen estudios de derecho. -
Cuerpo normativo redactado durante el reinado de Alfonso X, con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad en el reino.
Se describe al abogado como el hombre que razona pleitos de otro juicio, o del suyo mismo, demandando o respondiendo. -
En la época precolonial existió un derecho no escrito pero, reconocido y aceptado por los antiguos mexicanos. A pesar que los historiadoderes plantean que no debió existir la figura del abogado por la simplicidad del mecanismo judicial y la equidad de los jueces, si reconocen la existencia de una figura denomida Tepantlatoanis (el que habla bien por el otro) cuyas funciones eran semejantes a las del actual abogado.
-
1527- Se erige la primera Real Audiencia y Chancillería de México.
1551- Se fundá la Real y Pontificia Universidad de México con el establecimiento de la Facultad de Cánones y Leyes.
1553- Se formaliza la profesión de abogado. Bartolomé Frías y Albornoz dicta la primera cátedra de Derecho.
1760- Carlos III expide una cédula mediante la cual aprueba los estatutos y constituciones del "Ilustre y Real Colegio de Abogados de México". Aquí se establecía la colegiación obligatoria para ejercer. -
Se establecen estatutos:
1° Edad competente mayor de 17 años.
2° Estudio y práctica correspondiente.
3° Calificación o habilitación de legítima autoridad. -
Aumentan los requisitos y trámites para poder ejercer.
-
1867- Se funda la escuela de jurisprudencia en el edificio de San Idelfonso, la cual fue elevada el rango de Facultad de Derecho en 1951.
1912- Inicia actividades la Escuela Libre de Derecho en el DF bajo el auspicio del Colegio de Abogados. -
1945- Universidad Iberoaméricana.
1946- Instituto Tecnológico Autónomo de México.
1962- Universidad de la Salle.
1966- Universidad Panamericana.
1967- Universidad Anáhuac.