-
Hecho determinante para la arquitectura de mexicana del siglo XX, que permitió una relación entre el Estado pos-revolucionario y la cultura de construcción.
-
Siendo de las décadas de 1930 y 1940 se dedico a la construcción de de viviendas y la edificación de hospitales y clínicas, escuelas y centros de recreación, oficinas, estadios y carreteras.
-
Es un estilo arquitectónico que se caracterizo por el uso de formas geométricas utilizado principalmente para construir edificios públicos, edificados con espacios amplios y funcionales, sostenidas por pilotes y nula decoración superficial.
-
Cuyo objetivo social era el de fomentar la convivencia sin divisiones entre las clases sociales albergando poblacion de diferentes estratos económicos. El fraccionamiento residencial y las unidades habitacionales ejemplo se construyo el multifamiliar Presidente Juarez en 1952 y el conjunto Nonoalco-Tlatelolco en 1966 realizadas por Mario Pani.
-
Como la muestra del primer rascacielos, la torre Latinoamericana, construida en 1957, cuyo interés es centro en el volumen del edificio, la regularidad de su forma y el rechazo a la decoración en las paredes.
-
Iniciativa privada, la cual pretendía resaltar que la nación podía tener una imagen solida, a pesar de las persistentes crisis económicas, como ejemplo esta el estadio Azteca, y la basílica de Guadalupe.
-
Marcó a los artistas del periodo los cuales reaccionaron a las imposiciones culturales que apoyaban las instituciones del Estado, como el Instituto Nacional de Bellas Artes, mediante la apertura de foros autónomos.
-
Se trato de mantener una identidad propia, pero buscando independencia también para dar un sentido mas universal.
-
Esta generación se conoció como los rupturistas como Rufino Tamayo, Carlos Merida, Gunther Gerzso y Juan Soriano quienes propusieron alternativas al muralismo.
-
EL cual marco a Mérida y permitió comprender las imágenes y los símbolos utilizados por los pueblos indígenas como lenguaje visual. Y el caso de Tamayo basándose en tradiciones ancestrales sin seguir a alguna ideología.
-
Sobresalían figuras de mendigos, alcohólicos y locos, donde la incoherencia y el absurdo se mezclaban para captar lo miserable o malicioso, lo terrible, lo grotesco del ser humano, con el objetivo de reflejar al ser humano en sus estados de debilidad.