-
El el reconocimiento de los elementos para su alimentación notaron que habían plantas que les causaban daño
-
Iniciaron a utilizar los toxicos de las plantas como herramienta de defensa frente a otros agresores y para la
caza de animales con fines nutricionales. -
En este se menciona el arsenico. Se considera el texto de medicina más antiguo conocido, escrito hace más de 4 mil años
-
Primer médico Chino. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
-
La casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. Se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
-
Presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius),
conina (Conium maculatum), papaver (Papaver somniferum), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y cobre. -
Se utilizaron sustancias toxicas con fines de castigo y/o ajusticiamientos oficiales.
Como ejemplo la ejecución de Sócrates. Quien el mismo ingirió el mismo la bebida con aceptación del veredicto a sabiendas que era inocente -
Plinio el Viejo (24-79 A.D.), recogerá gran cantidad de referencias a venenos y antídotos en su magna obra enciclopédica
Naturales Historia, una concatenación desigual de datos no
siempre fiables ni contrastados, aunque de indudable interés.
Plinio nos habla de venenum y mala medicamenta procedentes
de plantas, animales y minerales -
Está considerado el primer botánico médico científico. Su Materia médica es la mayor obra sobre hierbas y remedios que estuvo en vigencia hasta el siglo XVII
-
Entre muchas otras obras, tenemos De Antidotis, que versa sobre el tratamiento de
diversas intoxicaciones -
Se empezó a exponer más claramente el temor que los venenos
despertaban en la población, entonces los estudiosos del tema se enfocaron en tratar de
desarrollar antídotos que fuesen cura efectiva contra dichos venenos -
Médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum), y Maimónides (Moisés Ben Maimón) (1135 Córdoba- 1204 Egipto), médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno
-
Publicó un libro llamado Tratado sobre venenos y sus antídotos, donde describió formas de administrar los venenos, explicó acerca de las dosis, efectos en la salud humana
-
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al
mercurio y al plomo relacionando con los procesos de orfebrería (Pérez, y otros, 2014). -
Su aporte decisivo estuvo basado en establecer diferencias entre las
propiedades terapéuticas y tóxicas de las sustancias conocidas” (Jaramillo, Rincón, &
Posadas, 2006, pág. 12). -
Proponía que se debían desarrollar compuestos que demostraran ser efectivos remedios para el control de las enfermedades
-
Apuntaba a la descripción de enfermedades producidas por diferentes sustancias y fármacos en el hombre y los efectos indeseables en la salud de los seres humanos, generando las bases para lo que sería la toxicología ocupacional actual.
-
(como se cita en Jaramillo, 2006). “Dicho estudio fue el
primero que permitió identificar como el residuo de hollín, producto de la combustión o
quema de derivados de petróleo, era responsable del cáncer en el sistema reproductor
sexual masculino” (Jaramillo, Rincón, & Posadas, 2006, pág. 12). -
Analizaron la interacción entre venenos y fármacos con tejidos vivos; un caso relevante fue el detallado estudio del veneno llamado “curare” y sus efectos sobre la comunicación del sistema nervioso (Jaramillo, Rincón)
-
Nacido en Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General.
-
Los Miller descubrieron que un tinte azoico podría causar cáncer al unirse a proteínas en el hígado de ratas. [1]. En 1949, demostraron que la capacidad de una sustancia para afectar el cáncer por la acción de otro químico influye en el procesamiento en el metabolismo, y en 1960 mostraron la existencia de metabolitos que eran carcinógenos más fuertes que el material de partida. Estos descubrimientos también tuvieron importancia para otras áreas de la toxicología