800px maler der grabkammer des amenemhêt 001

Historia de la Medicina Veterinaria.

  • Primeras menciones de medicina
    4000 BCE

    Primeras menciones de medicina

    En Egipto hace 4000 a.C., se encuentran las primeras menciones fidedignas de una medicina incipiente, en ésta época ya se practicaban las trepanaciones, para atender traumatismos craneanos durante las guerras.
  • Chirón
    1380 BCE

    Chirón

    Según la mitología griega, el centauro Quirón creó la Medicina Veterinaria. Chirón tuvo la responsabilidad de enseñar a Esculapio y Melampus. Esculapio trataba a humanos y animales. Melampus sanaba ovejas y se decía que tenía la capacidad para comunicarse con los animales. Aristaios, otro pupilo de Chirón, llegó a ser un gran médico de animales.
  • El fenicio Mago
    550 BCE

    El fenicio Mago

    (550-500 a. C.) Padre de la agronomía y de la producción animal del Mediterráneo, autor de una enciclopedia de 28 volúmenes sobre agricultura, entrega detalles sobre la castración de potros y toros.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Escribió al respecto de mordeduras de serpiente y describió la presencia de cólicos intensos en hombres que extraían metales.
    Hipócrates máximo representante del pensamiento y ética médica, ha sido inmortalizado por la profesión veterinaria, a través del juramento de sus graduados, denominado "Juramento Hipocrático" de los veterinarios.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    (384-322 a. C.) Padre de la anatomía y fisiología. 2 de sus famosos libros sobre biología: Componentes de los Animales y Generación de los Animales. Componentes de los Animales es un libro de anatomía comparada de los Animales, explica además las funciones de los órganos. En su Historia de los animales (Historia Animalium) entrega información de casi 500 especies. En “El Trote de los Animales” explica la locomoción de los cuadrúpedos como una secuencia diagonal de las piernas.
  • Apsyrtos
    300 BCE

    Apsyrtos

    (300 – 360 a. C.) Fue un genio griego de la medicina equina. Escribió sobre antrax, tétanos, y gurma; sobre cirugía y desordenes de la reproducción.
  • Cato
    234 BCE

    Cato

    (234-139 a. C.) De Agricultura cubría muchos aspectos de producción animal como crianza de abejas para obtener miel y ceras. Cato reconocía la importancia de los ectoparásitos, arácnidos y garrapatas y prescribía una loción preventiva de aceite de olivo y un extracto de lupino y vino para ser rociados sobre el animal.
  • Marcus Terentius Varro
    116 BCE

    Marcus Terentius Varro

    (116 – 27 a. C.) En su “Rerum Rusticarum” (Concerniente a la Agricultura) consideraba a las enfermedades infecciosas como contagiosas y atribuibles a organismos invisibles o miasmas del viento; él observó que un animal enfermo podía amenazar a todo el rebaño, y proponía segregar a los animales en pequeños grupos. Varro era muy conciente que el estrés ambiental, como las temperaturas extremas, trabajo excesivo así como una deficiente alimentación, eran causantes de enfermedades.
  • Virgilio
    70 BCE

    Virgilio

    en Georgica describe horribles visiones de las plagas, una de ellas puede haber sido el carbunclo que causaba muchas muertes. Virgilio describe las prácticas para combatir las “costras sucias” en las ovejas, con baños en arroyos y pozos o por frotación con alquitrán negro, después de esquilarlas.
  • Cornelius Celsus
    25 BCE

    Cornelius Celsus

    (25 a.C – 50 d.C.)Escribió “De Medicina” y fue el primero en describir el fenómeno de la inflamación. En los caballos observó que cuando presentaban desordenes nerviosos tenían quistes en el cerebro.
  • Gaius Plinius Secundus
    23 BCE

    Gaius Plinius Secundus

    (23 -79 d. C.)Escribió “Historia Natural”. Para tratar enfermedades de los animales hizo muchas recomendaciones, como tratar problemas de la piel con linimento de extractos de raíz de narciso; la sarna por garrapatas de ovejas con jugos de lily (Ixias species) y lupino hervido para caballos con condiciones exematosas de las piernas.
  • 695

    ibn Jakoub

    Escribió el principal libro sobre equitación y herraje. En Arabia se le daba gran importancia a los caballos, situación que confería estatus. Había verdaderos establos-hospitales. Se denominó baytar a quienes se dedicaban a los caballos.
  • Anton van Leeuwenhoek

    Anton van Leeuwenhoek

    Fue un comerciante y científico neerlandés. Y el primero en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por el mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizo numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología
  • Primer colegio veterinario

    Primer colegio veterinario

    Se funda el primero colegio veterinario: Fue en Francia donde se construye la primera escuela oficial de veterinaria “Escuela Real de Veterinaria de Lyon”, la primera institución educativa en esta especialidad en el mundo. Este hecho cristalizó la iniciativa de Claude Bourgelat presentada a Jean Baptista - encargado por el Gobierno del Rey para los asuntos de la agricultura.
  • Primer escuela de veterinaria en México

    Primer escuela de veterinaria en México

    Primera facultad veterinaria latinoamericana: Se fundó el 17 de Agosto de 1853 y abrió sus puertas en México en 1856. En la actualidad, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es uno de los mayores centros de enseñanza en Medicina Veterinaria en el mundo.
  • Ontario Veterinary College

    Ontario Veterinary College

    La segunda escuela de veterinaria en instituirse en América fue la de Guelph (Ontario Veterinary College) en Canadá en 1862.
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur

    Pasteur estudia el Carbunco: trabajando en el control de la enfermedad (carbonosa) conocida como enfermedad de los ''campos malditos de Beauce'', por la gran mortandad que producía en los animales vacunos; investiga y desarrolla una vacuna contra este flagelo.
    Trabajo en diversos aspectos de las patologías animales, enfermedad del gusano de seda y la erisipela del cerdo (1882) hasta culminar con el descubrimiento de la vacuna contra la rabia en 1885.
  • Primer escuela de veterinaria en Norteamérica

    Primer escuela de veterinaria en Norteamérica

    El primer curso de veterinaria en los Estados Unidos de Norteamérica se estableció en la Universidad de Cornell (Ithaca, estado de New York) durante 1868, pero la creación de la primera escuela estatal de veterinaria fue la Ames (Iowa State’s Veterinary School) en 1879.
  • Cólera aviar

    Cólera aviar

    Pasteur estudia el Cólera de las gallinas: desarrolla la vacuna de ellas.
  • Caduceus

    Caduceus

    El Departamento Médico de la Armada de USA adoptó el Caduceus como su símbolo. Agregándole una “V” sobrepuesta, el Caduceus se convirtió en el símbolo de la profesión veterinaria americana y del Cuerpo Veterinario de la Armada.
  • OIE

    OIE

    La necesidad de combatir contra las enfermedades de los animales a nivel mundial constituyó el motivo por el cual se creó la Oficina Internacional de Epizootias gracias al Acuerdo internacional firmado el 25 de Enero de 1924. En mayo de 2003 la Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE.
    La OIE es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo.
  • Anatomía de los animales domésticos

    Anatomía de los animales domésticos

    Septimus Sisson, médico veterinario inglés y profesor de anatomía comparada en el College of Veterinary Medicine. Contribuyó ostensiblemente al desarrollo de la anatomía de los animales domésticos. Elaboró en colaboración con Grossman el libro de anatomía de los animales domésticos.
  • FMVZ

    FMVZ

    La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia es fundada en la ciudad de Sabinas Hidalgo, N.L. En 2008, se inauguran las instalaciones del campus de Ciencias Agropecuarias en Escobedo Nuevo León, donde se encuentra hasta la fecha.
  • Oveja Dolly

    Oveja Dolly

    Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. La clonación fue obra del biólogo escocés Ian Wilmut y un equipo de científicos del instituto Roslin de Edimburgo en Escocia.