-
Se conoce que en esta época es donde se establece el papel de maestro – alumno
-
En este tiempo la idea cerca de la educación en el cristianismo se basaba en la palabra de Dios que era la biblia el mensaje de esta era objeto de fe y no podía ser igualada con la filosofía. Aunque se decía también que el hombre se renovaba constantemente cada uno en su proceso interior.
-
La idea de la educación se basa en un proceso interior en el que cada persona se renueva constantemente. Otro de sus fundamentos es las ideas propuestas por filósofos como Sócrates, platón y Aristóteles.
Agostino también da la idea de él hombre como persona libre, pero con
responsabilidades morales. -
Pedagógicamente la Edad Media está dominada por una visión eclesiocéntrica. Durante la época helenística aparecieron 3 tipos de escuela: la monástica, la episcopal y la parroquial. Las tres clases de escuelas debían producir monjes y sacerdotes y evitaban toda mención del mundo clásico y pagano por considerarse inspirado por el demonio.
-
El método de educación más antiguo se encontraba en la antigua Grecia, la educación se basaba en la religión y el poder mantener las tradiciones de su pueblo.
-
Según el maestro Eckhart dice que la definición de formación consistía en el soltar y librarse de los sentidos.
Es aquí durante este tiempo donde renacen las universidades que tenían como maestros a los filósofos reconocidos en este tiempo. -
En esta época surgen las universidades y se crea una educación basada en la gramática, dialéctica, retorica, aritmética, geometría, música y astronomía. Lo que conlleva a que se fomenten las virtudes teológicas y cardinales.
-
El principal objetivo de los griegos era alcanzar la perfección con la enseñanza, de disciplina como la música, estética, la poesía, el arte y la literatura, se le reconoce a ver sido los primeros en utilizar la razón para solucionar los problemas de la educación del
hombre. -
El Sistema de educación protestante, se dirige a una relación directa entre el hombre y Dios gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolentemente le concede. Lutero rechaza a la iglesia católica como autoridad intermediadora de gracias y reduce el ideal de vida monástico contemplativo
-
Marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Para el Humanismo, educar es formar. La educación es un proceso de asimilación de la cultura que incorpora al hombre a la humanidad. La clave de la educación está en la libertad y en el uso que de ella se haga. Se empiezan a tratar las diferencias intelectuales y sensoriales. -
El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollo técnicas de aprendizaje, el arte, estudios matemáticos, medicina y biología.
-
La Reforma es la aplicación del humanismo renacentista a la vida religiosa. El humanismo renacentista y la Reforma coinciden en que ambos acentúan la autonomía del individuo frente a toda coacción exterior, intelectual o religiosa;
ambos tienen sentido crítico frente a la autoridad dogmática. -
La educación se basó en la intervención que tenía Dios con el hombre así mismo de esta manera se determinó que la educación se podría basar en la experiencia que podría adquirir el mismo. Donde inusualmente se dice que se le dio descubrimiento al hombre.
-
Se trata la idea educación basada en la experiencia y la posición del hombre con relación al medio que lo rodea o la naturaleza con una necesidad fundamental de que dios intervenga en el proceso.
-
La idea pedagógica es realmente pensada de manera “amplia” integrada en una “reforma común y general” en el ámbito religioso, moral y social. El pecado del hombre no consiste tanto en una falla moral, pero si en ignorancia indolente, desconocimiento oscuro e inactividad ociosa.
-
La educación se empieza a dar dependiendo de la edad de la persona es aquí donde la diferencia de pobres a rico se ve completamente reflejada. Aunque tiempo después la inclusión empieza a presentarse facilitando para todos la debida educación.
-
Aprender no es un recibir pasivo, pero un tomar por verdadero, tomar por valor y tomar por bello activo; enseñar no es transmisión de conocimientos y contenidos, pero un impulso para el propio creer y para llegar a las propias conclusiones; muchas cosas que creemos saber, nosotros simplemente las creemos. Por palabras aprendemos solamente palabras, ya la cosa de los sentidos por medio de una percepción.
-
Se concentra en el aprendizaje de la utilización correcta de la razón, en la disciplina rígida y en el dominio racional de los impulsos afectivos por medio del trabajo y la labor.
-
Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la institución escolar.
-
La Ilustración es la culminación de un proceso cultural más amplio llamado Modernidad. Propone un nuevo orden social, político, cultural, religioso y económico con fe en la educación y el progreso.
La Ilustración consideró la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana. -
La idea de una educación igualitaria sea pobre o ricos nace en esta época y se fundamentaba en la enseñanza de las leyes y la utilización de la lógica aplicada a través de los sentidos, la imaginación, la memoria, él intelecto y la razón. todo dependiendo de la edad del individuo
con fines religiosos y humanistas -
La teoría educativa de Rousseau no consiste tanto en técnicas para que el alumno reciba información sobre conceptos como en la manera de asegurar que en su carácter se desarrolle el sentido de autoestima y de moralidad.
-
Ya aquí es donde vemos el mejoramiento de la educación para todos donde surge la vinculación de diferentes empresas para mejorar la calidad de educación. Formando diferentes sitios para la integridad de los diferentes infantes para su mejor desarrollo educativo.
-
La reformulación de la idea pedagógica se basó tanto en la estructura del trio complementario- Naturaleza, sociedad y Yo- que atribuyó a la naturaleza y a la sociedad condiciones contingentes y confirió a la actividad del YO el significado de un principio fundamentado.
-
Se crea la educación gratuita para todos y todas basadas en la creación de vínculos sociales con el acompañamiento de la mayor cantidad posible de educadores y con fundamentos cristianos, aparecen organismos como museos pedagógicos y juntas estudiantiles