-
Filosofía en la educación: se renuevan y amplían los elementos culturales, de la filosofía se desprendían diversas ciencias como la matemática, la física, la química y la astronomía. Se dividían en dos partes: la primera, conservar los fundamentos que las culturas tenían considerando algunas validas, la segunda, eliminar aquellos fundamentos que se consideraban lastre, haciendo referencia a la piedra de mala calidad; y esta fase promovía nuevos desarrollos en las culturas.
-
Indica y responde al criterio del arte helenistico, siendo la educación oral la educación por excelencia, que exige una buena base cultural, incluyendo historia y filosofía. Además, de una profunda formación oral, después de la llegada de la influencia griega sobre la educación romana, Quintiliano respalda la capacidad del niño en la adquisición del aprendizaje.
-
Educación Cultural: indica la transmisión de la cultura de las sociedades primitivas enfocada en las costumbres, las creencias y los ritos.
-
La nueva pedagogía: científica, social, experimental.
-
Crea la primera Escuela Nueva en Rusia, bajo el principio del “interés” condicionado por la naturalidad y la libertad como medida de calidad de una enseñanza.
-
Las hermanas Rosa y Carolina Agazzi fundan un nuevo tipo de escuela de párvulos "Escuela materna" mostraba la continuidad de la casa y la escuela donde se realizaban actividades ya conocidas y de tipo familiar, actividades expresivas y festivas como el canto en coro. Este tipo de escuela hace especial hincapié en la educación social, influenciada por el autoritarismo.
-
Justificó y desarrolló "La educación funcional" con su teoría de la naturaleza "operativa" de la inteligencia, que se funda al principio en "operaciones reales" y luego en "operaciones simbólicas". Realiza una síntesis entre los aspectos intelectuales y sociales del desarrollo infantil, es decir, cada operación es solidaria de un conjunto de cooperaciones.
-
Fundó en Ginebra la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas, para informar y coordinar sobre las iniciativas educativas que surgieran. Esta fue sustituida más tarde por la oficina Internacional de la Educación (BIE) la cual es reconocida universalmente.
-
Crea la escuela École de l’Ermitage en Bélgica, basado en el principio de enseñanza global, el interés del niño en la medida en que satisface sus necesidades.
-
Abre en Roma la primera “Casa del niño” concibe la educación como “Autoeducación”, proceso espontáneo por medio de la experiencia, en el que el niño se mueve y actúa con libertad en un ambiente a su medida, donde el rol del maestro(a) no es el de enseñar sino el de “dirigir”.
-
Fundó la escuela "Rinnovata" de carácter social, divulgó el "método experimental" entre sus ideas pedagógicas, en él se concedía un papel sobresaliente a las observaciones de la realidad con sus anotaciones a las excursiones y los viajes colectivos, y a varias formas de servicios prestados por los alumnos, manteniendo las modalidades tradicionales de enseñanza.
-
Desarrolla el concepto pedagógico de “trabajo educativo” donde afirma que “El camino hacia el hombre ideal pasa sólo a través del hombre útil”. Donde el trabajo aparece como un ejercicio para formar “ciudadanos útiles”.
-
Introduce el término "Escuela activa"
-
Trabajó para transformar la escuela en sentido socialista, imponiendo el carácter colectivista y productivo de la nueva sociedad. Asimismo, dirige la “Colonia de trabajo Gorki” en Rusia, un centro para la reeducación de niños de la calle y adolescentes extraviados, a causa de la guerra civil y el abandono de los padres.