-
3500 BCE
Edad Antigua
Los griegos llamaron paidólogos al sirviente encargado de acompañar a los niños, quien algunas veces los conducía al lugar de enseñanza y otras veces instruía por si mismo. -
390 BCE
San Gregorio Nacianceno
Fue uno de los grandes educadores de esta época en la escuela de Alejandría, también fue conocido por ser arzobispo cristiano, y orador y filósofo quien introdujo elementos helenísticos en la iglesia primitiva estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos. -
347 BCE
Idea pedagógica de Platón
Concibe que la educación desempeña un papel fundamental en la sociedad, pues le permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de lo aparente a lo verdadero. -
347 BCE
San juan Crisóstomo
Fue uno de los grandes educadores de esta época en la escuela de Alejandría, también fue conocido por que la Iglesia ortodoxa griega lo valora como uno de los más grandes teólogos y uno de los tres pilares de esa Iglesia, juntamente con Basilio el Grande y Gregorio Nacianceno. -
339 BCE
Pensamiento pedagógico de Sócrates
Para Sócrates la pedagogía está basada en el método heurístico, es decir hacer uso de estrategias basadas en la experiencia y la práctica para dar solución a problemas determinados.
Según Sócrates la pedagogía es una “mayéutica espiritual” que trata de ayudar al alumno a encontrar la verdad a través de preguntas poderosas que le hagan enfrentarse a la veracidad de sus propios planteamientos. -
322 BCE
Idea pedagógica de Aristóteles
Planteó que la educación es un factor que influye en la formación del desarrollo personal, valorando la importancia del ámbito del juego en los pequeños para un desarrollo a nivel físico como intelectual. -
90 BCE
Marco Fabio Quintiliano
Fue el primer romano considerado profesor oficial, escribió el primer manual de formación de maestros titulado (instituciones oratorias). -
330
San Basilio
Fue uno de los grandes educadores de esta época en la escuela de Alejandría, en sus dos reglas preparo los cimientos de la pedagogía monástica. -
476
Edad Media
La pedagogía se convierte en la buena conductora de los niños hacia la virtud, a través de una disciplina severa que defiende los castigos físicos. -
1492
Idea pedagógica de Juan Luis Vives
Planteó que la enseñanza debe realizarse de acuerdo con la personalidad y naturaleza del alumno, revelando que todo maestro debe ser buena persona y amante de las letras. -
1492
Edad Moderna
En la reforma, el maestro constituyo un pilar fundamental, se incrementó el número de escuelas y se expandieron las órdenes religiosas. -
1543
Claudio Acquaviva
Formo la Ratio Studiorum que significa (Plan de estudios). -
1548
Pedagogía tradicional
La pedagogía tradicional es aquel método de enseñanza que observa a la educación como un arte y al docente como el artesano que confecciona al estudiante durante su proceso de aprendizaje y lo ayuda a disponer de sus capacidades para que aprenda y adquiera una buena memorización.
Esta pedagogía tiene como objetivo ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños hacia la obediencia de normas y reglas del mundo moral y al dominio de sí mismo. -
Idea pedagógica de Rousseau
La idea pedagógica de Rousseau propone y describe un sistema educativo que considere la evolución natural del niño para formar ciudadanos libres consientes de sus derechos y deberes en el mundo, la educación debe adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño donde los contenidos y objetivos estén acordes a sus intereses. -
Idea pedagógica de Pestalozzi
Sostiene que la educación no se produce de forma espontánea, sino que se requiere de ayuda externa para que los niños hagan uso de sus sentidos y facultades intuitivas para desarrollar su inteligencia y espíritu, por medio del dibujo se ejercita al niño en su escritura. -
Edad Contemporánea
La educación adquiere un protagonismo especial, la escuela es sinónimo de progreso social y económico. -
Escuela Normal Central en Madrid
Se fundó la escuela normal central en Madrid como centro pionero y más tarde se extendería por la geografía nacional. -
Don Andres Majon
Escribió dos obras específicas consideradas auténticos manuales pedagógicos.
• El maestro mirando hacia dentro.
• El maestro mirando hacia fuera.
En ellas se define el conjunto de características que deben reunir los docentes. -
Idea pedagógica de John Dewey
Planteó que la educación es un proceso social a través del cual el niño estimula sus potencialidades, adquiriendo sin apresuramiento y con toda la libertad sus experiencias para realizar sus propias observaciones, además concibe que las escuelas deben concertar los medios más eficaces para hacer que el niño participe en su proceso formativo. -
Teoría científica de Montessori
Montesori concibió la educación como autoevaluación, basado en la libre espontaneidad del niño, su iniciativa y el libre desarrollo de sus posibilidades para un aprendizaje significativo. El niño aprende a través de la observación y la experimentación con su entorno, es decir explorar e interactuar con todo lo que lo rodea, siendo sus propios maestros -
Célestin Freinet
Acentúa el vinculo que debe existir entre la escuela y la cultura de los niños y niñas, la libre expresión de estas y su deseo innato de comunicación, rompiendo los esquemas autoritarios de la relación maestro-alumno, para que el niño se convierta en agente de su educación. -
Modelo pedagógico constructivista
El estudiante es quien construye su propio conocimiento a partir de las experiencias vividas e interacciones sociales que se establece con el entorno que los rodea, fortaleciendo sus habilidades y capacidades para apoyar y facilitar su proceso de enseñanza. -
Modelo pedagógico Conductista
Se centra en la conducta que puede ser observada del niño cuando se le presenta un estímulo y este es capaz de ejecutar una respuesta apropiada. El aprendizaje es percibido como la adquisición de nuevos comportamientos y conductas en donde ciertas respuestas a estímulos pueden tener un refuerzo positivo o negativo. -
Idea pedagógica de Paulo Freire
Propuso una educación establecida en la reflexión, la responsabilidad y el compromiso, basándose en el diálogo como un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos ya que entre ambos se estable una interacción autentica de pensamiento y acción. -
Modelo pedagógico Cognitivista
Se centra en el estudio de la mente humana para comprender como interpreta, procesa y almacena la información en la memoria que permite pensar y aprender. El estudiante es quien interactúa, organiza ideas, se adapta al medio y busca información para construir su propio conocimiento.