-
El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno .Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos, yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico. Impulsó el progreso económico y de la conciencia social en toda Europa occidental entre los siglos XV y XVII.
-
En esta época se consolida el cristianismo, la iglesia prevalece frente a otras organizaciones y se le da una gran importancia al área espiritual, se buscaba la perfección del ser humano trabaja el área espiritual por lo cual la enseñanza se daba en relación a la biblia.
-
En este siglo también se genera un cambio puesto que se aplica principalmente, la práctica de la formación escolástica, por lo cual se dieron grandes resultados, además hubo una gran revuelta en torno a la iglesia y escuelas, se generó una extraordinaria mejoría en el ámbito espiritual y valoración de la condición humana.
-
El aprender no es recibir pasivo, pero un tomar verdadero, tomar por valor y tomar por bello activo; enseñar nuestra misión de conocimientos y contenidos, pero un impulso para el propio crecer y para llegar a las propia conclusiones; muchas cosas que creemos sabe, nosotros solamente la creemos.
-
El arte y la ciencia son dos formas de conocimiento aparentemente alejadas, en gran medida consecuencia de la especialización profesional y la educación compartimentada. Del estudio de esta impostada separación surgió el estereotipo de las dos culturas, las ciencias y las humanidades, para referirnos a esa brecha de conocimiento. La realidad es que la ciencia y el arte sí están conectadas y que ninguna forma de conocimiento es impermeable a otra.
-
Práctica la pedagogía de la esperanza expuesta por Rosseau, el trabajo educacional con los niños le parecía adecuado para equilibrar la imposición y libertad, construir una verdadera humanidad desde el comienzo, el plan de Petalozzi anhelaba preparar a los niños para las nuevas condiciones económicas de la industria y al mismo tiempo permitir que cada uno de ellos encontrara su propia libertad digna y humana.
-
El principio pedagógico de Pestalozzi era conforme a una ley (armonía con la naturaleza).
De aquí el principio de la necesidad de libertad en la educación del niño. Considero que la enseñanza no consistía en que el niño adquiriera conocimientos y aptitudes, si no en desarrollar las fuerzas de su inteligencia. -
La reforma pedagógica Rousseau Es el fundamento de la educación Natural del hombre según su edad debe corresponder su aprendizaje utilizando especiales formas de aprendizaje, la educación debe tener un carácter activo y facilitar el máximo desarrollo de la autonomía e iniciativa de los estudiantes.
-
En consecuencia, la pedagogía según Kant, tiene una primera tarea que consiste en la reflexión sobre la forma o manera más adecuada de ejercer una disciplina coherente y consistente en la formación de los infantes y de los jóvenes, para que estos puedan de un lado vivir con claridad y equilibrio el conflicto entre los intereses personales y los de la colectividad y de otro poder enfrentar con tranquilidad de ánimo, la dureza y las cambiantes circunstancias de la vida cotidiana.
-
La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la pedagogía tradicional, aplicada especialmente por los jesuitas, surgiendo esta nueva concepción, junto a los cambios de mentalidad de la época, a mediados del siglo XIX, aunque su relevancia se adquirió recién en el siglo XX, sin que la anterior desaparezca. Muchos de los principios tradicionales, los observamos vigentes en la actualidad y a veces mezclados con las modernas concepciones.
-
Este filosofo nos muestra que la mejor manera de aprender es haciendo y resolviendo nuestros propios problemas.
La educación según Dewey prepara al niño para que sea útil a la sociedad. -
La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Esta educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social.
-
Estas fundamentaciones están frente de cualquier experiencia y existen apriori, ya que ellas no construyen las experiencias pedagógicas es un vacio de fantasia libre, pero al discutir sus posibilidades, determinan las condiciones de su realidad.
-
La familia es el lugar en donde se internalizan los límites, propios y de los demás, así como también la importancia de respetarlos.
Las constelaciones familiares nos enseñan que la educación, dentro y fuera de la familia, debe estar guiada por el respeto y la valoración de las individualidades. Es decir, que los valores familiares deben ser inclusivos de las particularidades. La integración ha de ser la premisa máxima. -
Evento historico de la pedagogía fue cuando en las últimas décadas del siglo XIX se manifiestan sucesos sobre una pedagogía más autonoma en relación cpn las ciencias de la educación, las ciencias humanas y las ciencias naturales, para que ella no perezca como una técnica en el contexto de la formación de maestros.
-
La pedagogía surge de la necesidad de transmitir las experiencias adquiridas en su vida cotidiana en todas las etapas de su vida.
Para Platón la educación es el proceso que le ayuda al hombre a tomar conciencia de la existencia de otra realidad, por lo tanto es la desalineación, la ciencia es la liberación y la filosofía es alumbramiento. -
La pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.