-
101 - 200.Énfasis pedagógico de acción humana (aprendizaje) sujeta a la voluntad divina y a la fe.
Su expositor Octavio, Minucio Félix afirmó “nosotros no trompeteamos sabiduría, pero la llevamos viva en el corazón, no disertamos sobre la virtud pero la practicamos" (Octavio 38,6) -
La educación es comprendida no solo como la instrucción e intelectualización, sino como la conversión del hombre de su naturaleza pecaminosa y es asimilada mediante la fe.
-
Idea pedagógica: El aprendizaje no es un tomar pasivo, y la enseñanza no es una transmisión de conocimientos, es un impulso para llegar a las propias conclusiones.
-
(1101 - 1300). Surge la Escolástica, para reconciliar la creencia con la razón y la religión con la ciencia. Se produce un deterioro en el Feudalismo y cobra importancia el comercio y otros oficios, dando paso a la creación de universidades medievales. La Iglesia cambia su rumbo a un fin educativo realizando un intercambio de recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de su propias universidades.
-
(1301 - 1600). Renacimiento: Surgen nuevas formas de concebir el mundo y del lugar que ocupa el hombre. Se logran importantes avances científicos y tecnológicos.
Corriente Humanista: La educación se acerca al pensamiento pedagógico al oponerse a la severidad de la disciplina eclesiástica. -
(1601-1800).Caracterizada por la presencia de los Jesuitas y su Institución Escolar fundada por San Ignacio de Loyola.
Los internados cobraron auge por el estilo de vida metódica con dos rasgos esenciales: Separación del mundo en el interior de este recinto reservado y la vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. -
(1701-1800). El Iluminismo conocido como el “siglo de las luces” e influenciado fuertemente por Descartes, pretende aclarar, despejar u orientar la vida, mediante la argumentación a toda acción realizada. Somete todo conocimiento humano a una crítica analítica racional. El aprendizaje depende de la razón humana para transformarse en certeza. Base pedagógica “Pienso, luego soy”, “Pienso luego existo”. Centrado en argumentación a todo.
-
Para Kant es importante que exista un método de educación “juicioso” o que pueda ser juzgado por sí mismo. La educación debía tener una idea conceptualizada que produzca experiencias generadoras de propuestas pedagógicas para la humanidad.
-
Rousseau en una de sus obras importantes "Emilio o sobre la educación" analiza que la educación no debe ser una ley impuesta sino que debe ser entendida de manera individual y comprendida sin preocupación alguna.
-
(1776-1841). El niño (alumno) viene al mundo sin voluntad y libre de cualquier comportamiento moral. La enseñanza implica corrección rígida del desorden ocasionado por la espontaneidad infantil
-
Con su misión intenta un esquema que haga las veces de brújula orientadora a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
-
Hegel: Reconocido por la congruencia en sus conceptos: Formación= Conocer más a fondo la raza humana. Participación= Retener el pensamiento original en el momento de recibir la formación. Para Hegel el espíritu se relaciona con la realidad.
-
El siglo XIX inicia con el concepto de que la naturaleza educa mientras haya un desarrollo en ella. Afirma que Dios fue el primer creador de la "monadas" y cada una tiene un fin y armoniza con cada parte de su creación.
-
(1901-2001). A lo largo de la historia, han surgido diferentes conceptos de educación, sin embargo, su estructura naturaleza-sociedad-yo, se conserva en la actualidad. El "yo" expresa la interioridad de la ser y la experiencia es una base para la educación de los jóvenes y en general para el hombre como sujeto de la educación.
-
Las primeras ideas de la corriente pragmática y funcional surgen en el continente americano con John Dewey (1859-1952), quien afirma que la validez del pensamiento se verifica en la acción, y considera la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia, apelando a la interacción hombre – ambiente.