-
Transformación de estructuras sociales y económicas medievales:
- Acumulación del capital
- Crecimiento Urbano
- Surge acción social
- Mas pobreza para los pobres -
Proceso de colectivización de la Acción Social. Medidas de asistencia, reformas urbanas de la beneficiencia.
-
Propuesta de atención a los pobres.
Acogimiento, reeducación, reclusión.
Casas de misericordia, casas arrepentidas, colegio de huerfanos. -
-
-
-
-
Antes del s.XIX asistencialismo por parte de congregaciones religiosas y filantrópicas.
-
Grandes Cambios:
- Nuevo modelo económico
- Revolución Industrial
- Avances científicos y tecnológicos
- Crecimiento demográfico
- Burguesía vs. Proletariado
- Educación= Escolarización
- Enseñanza dual
-Nuevos ámbitos: Educación Popular y de Adultos -
-
-
-
-
-
-
-
El estado debe intervenir en materia estatal. El concepto de Estado Social garantiza los derechos individuales así como las libertades civiles y políticas. Proceso progresivo que culmina con el proceso de colectivización de la Asistencia Social: Mecanismos de protección y seguridad social en materia laboral, asistencia a infancia y juventud y protección de la infancia.
Nacimiento de las Escuelas de Asistentes Sociales -
-
-
El capitalismo, la división de la sociedad en clases y el desigual reparto de la riqueza generan estas asociaciones que responden desde la defensa social y la reforma social.
-
-
-
Comienzos de la Educación Especializada y la Animación Sociocultural. Provenientes de la cultura francesa
-
-
-
Gran numero de víctimas, hurfanos, viudas, discapacitados, etc. Aparecen en los países francófonos la Educación Especializada: menores, huerfanos, discapacitados físicos y psíquicos.
-
Población civil muy afectada. Destrucción de las ciudades, depresión, víctimas.--> Refuerzo de la tendencia intervencionista. Igualdad de oportunidades. Responsabilidad Pública hacia la desprotección (Educación, servicions de salud y alojamiento)
-
- Cambios socieconómicos y socioculturales
- Aceleración progresiva de la Sociedad de la Información
- Megaurbes
- Surge la clase media
- Nuevos fenómenos de pobreza y marginación
- Nuevos ámbitos de intervención: integración educativa, infancia marginada, prevención de drogodependencias, asistencia socioeducativa.
- Más ocio: nuevo ámbito sociocultral-->Animación sociocultural.Planteamiento de la Educación Sociocultural en los países francófonos. Extensión hacia el norte de europa.
-
Se afianza el intervencionismo Estatal.
Creación del Estado del Bienestar.
Crisis de los sistemas educativos--> Movimiento de conttestación que busca el final de los sistemas educativos tradicionales. Aparecen iniciativas de caracter crítico y alternativo: Desescolarización(Ilich),
Liberación (Freire),
Antiautroritarismo (Neill). -
Educación Social Especializada y ANimación Sociocultural de forma global o diferenciada.
Educación popular->Centros Sociales -
Sustituye al anterior Asistente Social en España. Integración de sus estudios en la Universidad
-
Coombs reclalca la necesidad de apoyar la Educación No Formal.
Ed. No Formal: Aprendizaje a lo largo de la vida, formación contínua y ocupacional de reconocida importancia para el desarrollo social y económico. -
Inserción Sociolaboral.
Prevención de delincuencia y drogadicción: centros de día, centros de reforma, hogares protegidos.
Programas para la tercera edad. -
Educación de Adultos --> oferta academica, profesional y de ocio.
-
Restricciones políticas de Bienestar Social
Educación ambiental
Animación sociocultural especializada.
Turismo Social.
Atención domiciliaria.
Atención para la tercera edad.
Políticas de infancia (acogida, adopción) y mujer (maltrato, inserción laboral).
Cooperación para el desarrollo.
Internacionalización.
Mediación
...