-
En 1516 Carlos es desginado rey de la Monarquía Hispánica ante la situación de su madre Juana.
-
Nacido en 1500 en Gantes, Flandes, reina junto a su madre Juana I de Castilla en todos los reinos y territorios hispánicos.
-
A la elección imperial se presentan también Francisco I de Francia y Enrique VIII de Inglaterra. Carlos entiende su misión como la restauración de un Imperio cristiano en el que el emperador, utilizando medios modernos, sea un efectivo "rey de reyes". Enemigos de esta concepción son: Francia; los príncipes alemanes, en especial los protestantes; los turcos, en plena expansión; y también el papa.
-
-
-
-
Encabezada por Carlos, el concordato es una asamblea en la que los príncipes que componen el conglomerado político del Sacro Imperio Romano Germánico se reunen para debatir, entre otras cosas, el estado de la cuestión del tema del protestantismo, después de que Martín Lutero plasmase sus postulados en las 95 tesis que colgaría en la puerta de la Iglesia de Wittenberg en 1517.
-
Su origen se encuentra en las disputas territoriales sobre el Milanesado, Nápoles, Luxemburgo y, muy especialmente, sobre Navarra. El rey francés, aliado a Venecia y a los suizos, es rechazado en un intento de ocupar Navarra; Carlos, aliado a Enrique VIII de Inglaterra y al papa León X, ocupa Lombardía.
-
Los caballeros del Imperio son una casta de guerreros muy poderosa en la sociedad feudal que se hallan en decadencia. Se agrupan en bandas armadas que intentan beneficiarse de la expropiación de bienes y de la secularización de propiedades de la Iglesia. El propio Lutero desautoriza a los caballeros rebeldes, quienes son derrotados y forzados a abandonar sus pretensiones en 1523
-
Los príncipes prometen respetar, "en todo lo posible", el edicto de Worms. Nacen asociaciones confesionales para combatir la doctrina de la Reforma en el Congreso de Ratisbona (1524) y se forma la Liga (católica) de Dessau
-
Los campesinos de Alemania central y meridional aprovechan el debilitamiento de los caballeros, tras la derrota de 1523, y se rebelan contra la prestación gratuita de trabajo y los impuestos en metálico. Exigen que se les reconozca como clase libre, en igualdad de condiciones al clero y la nobleza para la defensa de sus propios derechos.
-
Cada Estado del Imperio será libre de adoptar la confesión religiosa que desee siendo responsable tan sólo ante Dios y el emperador. Queda suspendido (provisionalmente) el edicto de Worms. Carlos V no acepta estas conclusiones.
-
Francia renuncia al Milanesado, Génova, ducado de Borgoña y Nápoles. Puesto en libertad Francisco I, no cumple las condiciones impuestas; se une al papa Clemente VII, al duque de Milán, a Enrique VIII de Inglaterra, a Venecia y a Florencia, y forma en mayo de 1526 la Liga Clementina
-
Carlos se enfrenta con los coligados. Un ejército imperial de alemanes (luteranos), de españoles e italianos devasta Italia. Destaca el saqueo de Roma de 1527, en el que el papa es aprisionado en el castillo Sant'Angelo. La peste y la amenaza turca sobre Viena obliga a retirarse a los ejércitos imperiales.
-
Se vuelve a poner en vigor el edicto de Worms. Los representantes de los Estados reformados se remiten de nuevo a la conciencia en materia religiosa y protestan contra la renovación del Edicto
-
Carlos pone fin a las hostilidades: renuncia a Borgoña a cambio de que Francisco I se retire de Italia y Sforza sea repuesto como duque en Milán.
-
El emperador trata de salvar la unidad de los cristianos. Carlos V rechaza la Confessio Augustana, ratifica el edicto de Worms e invoca la necesidad de que los reformadores vuelvan al seno de la Iglesia.
-
Surge por parte de los Estados protestantes como respuesta a la dieta de Augsburgo y está dotada de ejército federal permanente. Hacienda común y un Consejo de Guerra.
-
La amenaza del imperio turco obliga al emperador a concertar una paz religiosa.
-
La Liga de Esmalcalda consigue que el emperador renuncie a someter a la jurisdición de la Cámara Imperial a los miembros de la Liga.
-
Orden fundada por Ignacio de Loyola y aprobada por el papa Paulo III en 1540.
-
Victoria de Carlos V en su enfrentamiento contra el turco Barbarroja, apoyado por Francisco I.
-
Tras la anexión del ducado de Milán a la Corona española, Francisco I invade Saboya, de donde expulsa a Carlos. El papa Paulo III ayuda al emperador, al tiempo que induce a los contendientes a la tregua de Niza.
-
Carlos V reformó su campaña en el norte de África tras la paz con Francia con la intención de frenar a los turcos y controlar más el Mediterráneo.
-
Francisco I se alía con Turquía, Dinamarca y Suecia, y ataca a los imperiales. Carlos, aliado a Enrique VIII de Inglaterra, promete en la Dieta de Espira (1544) y la celebración de un Concilio nacional. Así consigue el apoyo o la neutralidad de los príncipes protestan- tes y avanza sobre París, pero tras la derrota de los imperiales en Cerisoles, se firma la Paz de Crépy: Carlos devuelve Borgoña y Francisco I renuncia a Flandes, Artois y Nápoles.
-
Convocado por el Papa Paulo III en 1545 y finalizará, tras el paso de los papas Julio III, Marcelo II y Pío IV, en 1563. Es donde se crean las “armas” para la defensa de la iglesia católica con el fin de frenar la expansión de las ideas protestantes (reforma).
-
Carlos V trata de resolver el problema religioso por la fuerza y vence en la batalla de Mühlberg a los coligados.
-
Por los territorios de Metz, Toul y Verdun, que los imperiales no logran conquistar, y que termina con la paz de Vaucelles.
-
Consagración jurídica de la escisión religiosa y proclamación de la libertad religiosa.
-
Carlos abdica en su hijo Felipe la corona de España, las posesiones italianas, los estados de la Casa de Borgoña y los territorios de Ultramar. A su hermano Fernando cede el Imperio y territorios austríacos.