Diego

Epidemias, etnias y conquista.

  • Papiro de Ebers
    2000 BCE

    Papiro de Ebers

    El papiro de Ebers menciona unas fiebres pestilente, probablemente malaria que afectó a la población a las orillas del Nilo.
  • Plaga de Justiniano
    542 BCE

    Plaga de Justiniano

    Peste bubónica, origen en el Este de África y se extendió al imperio Bizantino 600 000 murieron.
  • Peste negra
    1342

    Peste negra

    Pandemia de peste bubónica que acabó con la mitad de la población europea y 100 millones muertes en el mundo.
  • Llegada del hombre blanco al nuevo continente
    1492

    Llegada del hombre blanco al nuevo continente

    Encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.
  • Saqueo del mundo
    1500

    Saqueo del mundo

    Expansión de Europa a ultramar, destructivo para el ambiente y las civilizaciones autóctonas. Destrucción de vida silvestre e introducción de especies extranjeras. Economía dilapidadora de recursos. Clive Ponting. Green History of the world.
  • Unificación del planeta por medio de la enfermedad
    1500

    Unificación del planeta por medio de la enfermedad

    Enfermedades de Eurasia cruzan el atlántico hacia el Nuevo mundo, desatando una ola de destrucción epidémica. Genocidio bacteriológico. Le Roy Ladurie.
  • Vulnerabilidad biológica de los nativos americanos
    1500

    Vulnerabilidad biológica de los nativos americanos

    Arribo de enfermedades infecciosas como viruela, sarampión, influenza, tifo, fiebre amarilla y malaria falcipárum, a través del tráfico de esclavos. "Vulnerabilidad biológica" nativos americanos. Crosby. McNeill.
  • Esclavitud
    1518

    Esclavitud

    Inicia el comercio de esclavos a través del Atlántico, que desde su inició hasta abolición totalizó alrededor de 20 millones de africanos.
  • Dominación española
    1519

    Dominación española

    Se muestra lo destructivas que fueron las prácticas y políticas impuestas, y cómo a resultas de la guerra, las masacres, la destrucción de la agricultura indígena... ect, la población indígena comenzó a menguar antes de a llegada de la viruela. Carl O. Sauer
  • Descubrimiento y dominación española del Caribe
    1519

    Descubrimiento y dominación española del Caribe

    "Una sociedad nativa bien estructurada se convirtió en un proletario amorfo y esclavizado, despojado de sus hábitos y goces de vida" Habían perdido hasta la voluntad de vivir y reproducirse. Carl O. Sauer.
  • Epidemia de Viruela y otras EFEs
    1525

    Epidemia de Viruela y otras EFEs

    Carencia de inmunidad natural más de un tercio de la población indígena sucumbió a la viruela ( 2 a 3.5 millones de indígenas). Esta despoblación llevó a cambios de acento, de catástrofe ambiental a desastre de factura humana y de la destrucción a la muerte.
  • Holocausto del nuevo mundo

    Holocausto del nuevo mundo

    La población de americanos nativos descendió de 75 a 100 millones previos a la conquista a 250 000. Se le conoce como "el peor holocausto humano presenciado por el mundo".
  • Fiebre amarilla y paludismo

    Fiebre amarilla y paludismo

    Tanto la fiebre amarilla y el paludismo ocasionaron altos niveles de mortandad en Barbados, el número de blancos descendió de 30 mil a 15 500, mientras que el número de esclavos africanos ascendió a más de 41 mil.
  • El principio de la población

    El principio de la población

    Tomas R. Malthus publica su libro“El principio de la población” La naturaleza representa un doble papel. Representa plenitud y fecundidad la tendencia de todos los seres vivos a reproducirse mas allá de lo que les permiten sus medios de subsistencia. Por otro lado representa las fuerzas destructivas el hambre, las plagas y las enfermedades que actúan constantemente con la finalidad de contener ese libertinaje.
  • Man and Nature

    Man and Nature

    George Perkins Marsh mostró menos interés en las plantas y animales y se centró en los seres humanos y cómo la manipulación y la intervención de éste en la naturaleza estaban ocasionando que la tierra se convirtiera en un lugar menos habitable.
  • Ecología humana

    Ecología humana

    Hay una relación de la historia del hombre con el clima, la geografía y la enfermedad, pero es menester ocuparse de las dimensiones tanto culturales como biológicas de la existencia humana. Fernand Braudel
  • Enfermedades infecciosas

    Enfermedades infecciosas

    Malas condiciones de vida y malnutrición: Enfermedades infecciosas de la piel por abrasiones, quemaduras, laceraciones, impétigo, escabiasis, tiñas, pediculosis
    Diarreas.
    Parasitosis.
    Infecciones de vías respiratorias altas y bajas.
    Infecciones del tracto urinairio
    Infecciones virales y bacterianas del sistema nervioso.
    Patologías bucodentales (caries y periodontitis)
  • Transición epidemiológica en grupos étnicos

    Transición epidemiológica en grupos étnicos

    Los efectos de la colonización en estos grupos los ha afectado de manera física, social, mental, emocional y ha modificado sus tradiciones.
  • Migración campo-ciudad

    Migración campo-ciudad

    Desplazamiento de índigenas a zonas urbanas -> Asentamientos marginales. Adopción de hábitos nocivos propios de zonas urbanizadas.
  • Urbanización y enfermedades relacionadas al estilo de vida.

    Urbanización y enfermedades relacionadas al estilo de vida.

    Dietas con alto contenido calórico, grasas, sal y bajas en fibra.
    Cambios en las prácticas de alimentación infantil.
    Disminución de la actividad física, hacinamiento y contaminación ambiental.
  • VIH en aborígenes australianos

    VIH en aborígenes australianos

    Aborígenes en Australia Occidental están asociadas con altas tasas de VIH. De 1994 a 2002, las tasas de tasas de VIH, en comparación con las personas no indígenas, fueron 2: 1 para los hombres y 18: 1 para las mujeres.
  • Problemas relacionados con la salud de los adolescentes indígenas

    Problemas relacionados con la salud de los adolescentes indígenas

    • Poco conocimiento de los determinantes de la salud y el riesgo de enfermedad
    • Aumento del uso de sustancias nocivas como el tabaco, el alcohol y otras drogas
    • Actividades sexuales de alto riesgo
    • Embarazos de alto riesgo, no planificados y mal supervisados
    • Violencia y trauma en comunidades y entornos urbanos abarrotados
    • Aumento del índice de obesidad en poblaciones cada vez más urbanas
    • Trastornos mentales y emocionales
  • “Crisis internacional de la salud pública”

    “Crisis internacional de la salud pública”

    Obesidad
    Hipertensión arterial
    Enfermedad cardiovasculares
    Diabetes mellitus tipo 2
    Enfermedad renal crónica e insuficiencia renal.
    Enfermedades respiratorias crónicas
  • Equipo 4 Grupo B

    Santiago Aguilera
    Octavio Basaldúa
    Elena Sofia Calvo
    María Guadalupe Jacobo
    Marco Antonio Chivardi
    María Andrea Santos
    Yatziri Ayvar
  • Bibliografía

    1.Gracey M, King M,. Indigenous health part 1: determinants and disease patterns. The Lancet 2009; (374): .
    2.David A. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y expansión de Europa. México: ; 1996.