-
Cultura madre por ser la primera civilización de Mesoamérica se detuvieron en el Golfo de México, entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco,
Mesoamérica , plantean límites entre lo mágico, lo religioso y lo empírico. -
*Llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlán
*Migran los chichimecas, dioses Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tláloc -
sedentarismo
-
*los servicios de salud fueron espirituales, para que el prestaba el servicio directa o indirectamente
*Don Juan I de Castilla expidió un decreto en el cual nombraba a sus médicos alcaldes mayores examinadores, después les dio el título de protomédico a los primeros médicos de los reyes -
*Civilizaciones (maya, teotihuacana, tajín y zapoteca)
*Aumentaron las ciudades-estado
*La arquitectura fue más compleja
*Creció la astronomía y la matemática
* Variedad de creencias religiosas (principales dioses, el sol y la luna y Quetzalcóatl).
*Se crearon los primeros calendarios, escritura jeroglífica y la numeración vigesimal, el juego de pelota -
Kirchhoff,esplico el concepto de Mesoaerica y recurrió a la técnica de caracterización para comparar los elementos culturales con los de otras áreas del continente Aridoamérica y Oasisamérica
-
Juan II de Castilla creo el Protomedicato y el Tribunal de Alcaldes Examinadores para que juzgaran la competencia de los que querían dedicarse a la medicina y la cirugía.
-
Decían el que no supiere el arte de curar, será mejor que cosa zapatos que no que cure
-
Los soldados que vinieron con Pánfilo de Narváez vino un negro enfermo de viruela (cocoliztli)
Carencia de higiene sanitaria -
13 agosto 1521, indígenas se aliaron a los españoles en contra de los aztecas, caída de México-Tenochtitlán
-
“Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora” aun existe en la ciudad de Mexico “Hospital de Jesus”
-
*Se nombra a Francisco de Soto, barbero (era el que hacia las sangrías a los enfermos, les sacaba una muela u otros procedimientos quirúrgicos )y cirujano , como residente de la ciudad con un sueldo de anual de $50
-
Dos primeros protomédicos de su Majestad, ambos licenciados en medicina: Pedro López y otro apellidado Barreda
-
Fray Pedro de Gante lo funda, para la atención de los indígenas.
-
Fue la causa de muerte de mucha gente , (topitonzahuatl)
-
Fundado por Fray Julián Garcés, en Perote, Veracruz para los viajeros españoles que venían de España y llegaban a Veracruz
-
Fundado por Fray Juan de Zumárraga (primer obispo de México)trataban enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis.
-
Fundado por Vasco de Quiroga, en Patzcuaro, Michoacán, para los indígenas
-
*Se dictó la disposición legal de que las parteras deberían de hacerse examinar para ejercer su oficio.
-
Fundado por Fray Bernardino Álvarez, y se dedicó a los enfermos mentales
-
El Dr. Pedro López lo fundo ,para los leprosos
-
1° realizada en América
-
Los religiosos cuidaban a enfermos mentales, y se les conocía como juaninos.
-
Fundado por los Hermanos de la Caridad para enfermos y pacientes psiquiátricos, en Puebla, Puebla
-
Atienden a los enfermos contagiosos
-
Para la enseñanza de los estudiantes de medicina de la universidad, por el Dr. Juan Correa
-
el Real Protomedicato lo dispuso que en España y sus dominios de América, redactándose cartillas para ellas en las que se les indicaba que en los partos con complicaciones debían llamar a un cirujano.
-
Atendían a los terciarios o los enfermos que no podían cuidar en sus casas
-
Duró más de 100 años y fue sustituido en 1905 por el Hospital General de México
-
En México por el Protomedicato
-
Termina el Real Protomedicato en España
-
Y una Cátedra para parteras.
-
Por el Consejo Superior de Salubridad
-
Ofrecieron sus cuidados a los enfermos como enfermeras por veinte años ,brindando atención domiciliaria y en hospitales de los enfermos y pobres
-
Autor ,Joaquín Mota
-
En Casa de Maternidad y Hospital de niños en México
-
Por, Carlota para las madres pobres que iban a dar a luz y para la práctica de los estudiantes de medicina y parteras
-
Escuela de Medicina de la Ciudad de México, la enseñanza solo fue teórica.
-
Las personas acuden a las cárceles para solicitar que los hombres y mujeres sentenciados trabajaran en el hospital, sin paga, como personal de intendencia, y de manera eventual como enfermeros y enfermeras.
-
De la Beneficencia Pública, como órgano rector de todos los establecimientos de beneficencia, incluidos los hospitales
-
Dolores Román, partera en jefe de la Casa de Maternidad de la Ciudad de México, que era indígena
-
Eran para los pobres en una parte del Hospital de San Andrés.
-
Los hospitales, ocupaban edificios “impropios” y “construidos contra las reglas que la higiene exige”, según apuntaba el crítico doctor Adrián de Garay. La acumulación de enfermos en los nosocomios causaba una alta mortalidad
-
En la Escuela de Medicina de México, se impartían cátedras de oftalmología, bacteriología y partería: la ginecología
-
-
Se aumenta un año la carrera de medicina en la Escuela Nacional de Medicina
-
Aumento de un año en la carrera, cursándose ahora en tres, y un año de internado en alguna maternidad
-
Se ubicaba en el hospital Genera, se convocó a señoritas con primaria se les otorgaba un diploma avalados por la Dirección General de la Beneficencia Pública. Se basaban en el plan Florence Nightingale de un periodo de 3 años
-
Las mujeres jugaron un papel importante ya que se desarrolló el trabajo de enfermería en las instituciones
-
Inician curso de especialista pediátrica y 1°bachilleraro de ciencias de enfermería
-
Se lleva acabo el primer seminario Nacional de enfermería en CINAPAM Hidalgo y la organización Panamericana, se reestructuran plan de estudios y otorgan becas para conocer sistemas y métodos de enseñanza.
-
López refiere ,que sanaban con hierbas las enfermedades relacionadas con la religión
La enfermería se practicaba empíricamente, predominando la enfermería militar, espíritu azteca, lo realizaban hombres y mujeres (Ticitl)
La partera (tlamatqui-ticitl) figura principal en la comunidad.