P1010337 crop

Etapas de la Educación Comparada

  • Etapa Teórica siglo XVIII

    Etapa Teórica siglo XVIII
    Marc Antoine Jullién de París, es considerado el padre de la educación comparada.
    Con su obra denominada "esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada" se empieza a considerar a la educación comparada como ciencia.
  • Características teóricas

    Características teóricas
    Señala la importancia de manejar una metodología empírica y científica en la educación comparada.
    Importancia de los factores exógenos (políticos, geográficos, religiosos y culturales) para realizar los estudios comparados.
    Creación de boletines, comisiones y institutos que permitieron ampliar los estudios de la educación comparada.
  • Etapa Descriptiva Siglo XIX

    Etapa Descriptiva Siglo XIX
    Considerado el siglo de los viajeros porque muchos gobiernos enviaron comisionados a estudiar los diferentes sistemas educativos de otros países para encontrar experiencias educacionales que fueran aplicables en sus sociedades.
    Por eso se conoció como la etapa de la pedagogía del extranjero.
  • Factores históricos descriptivos

    Factores históricos descriptivos
    Descubrimiento de practicas pedagógicas diversas a las propias en el contexto nacional. Visión de fenómeno "lejano", contemplación "etnográfica".
    Influencia de una educación nacionalista a través de escuelas elementales.
    Unificación europea a través de la educación.
  • Representante

    Representante
    Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer (1754- 1828), escribió en 1824 una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza.
  • Características Teóricas

    Características Teóricas
    La publicación del libro “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?" del autor Michael Sadler.
    Primer curso de educación comparada impartido en la universidad de Columbia E.E. U.U., donde se planteo la necesidad de sistematizar esta ciencia.
  • Etapa Interpretativa siglo XX

    Etapa Interpretativa siglo XX
    Considerada como la etapa de consolidación o sistematización de la educación comparada.
    El estudioso mas importante de esta teoría fue Michael Sadler quien a través de relatos de practicas educativas británicas, europeas y norteamericanas logro dar más importancia a esta ciencia.
  • Enfoques de la etapa interpretativa

    Enfoques de la etapa interpretativa
    Se establece de manera sistémica en tres enfoques:
    Enfoque interpretativo-histórico. (factores exógenos y endógenos del contexto social).
    Enfoque interpretativo-antropológico. (factores naturales, religiosos y nacionales).
    Enfoque interpretativo-filosófico. (escolaridad obligatoria, relación escuela-instituciones sociales y organización escolar).
  • Etapa Comparativa siglos XX - XXI

    Etapa Comparativa siglos XX - XXI
    Pedro Rosselló como su máximo exponente, concibe a la Educación Comparada en forma dinámica, y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable.
    • El sujeto de la comparación
    • El área de la comparación
    • El carácter de la comparación
    • El sentido de la comparación
  • Características Teóricas

    Características Teóricas
    Trata de sintetizar los enfoques estudiados de la teoría en un todo comparativo armónico.
    Estos enfoques son:
    Comparativo-predictivo
    Comparativo-funcional
    Comparativo-tipológico
    Comparativo-global
  • Los modelos de Epstein siglos XX-XXI

    Los modelos de Epstein siglos XX-XXI
    Erwin H. Epstein como máximo expositor define la educación comparada en 4 modelos
    A continuación se detallan:
    • Neo-positivista: busca una explicación funcional de la realidad, descubriendo la leyes que explican sus fenómenos.
    • Neo-marxista: los factores económicos son las variables explicativas contextuales que mas pueden ayudar a comprender los sistemas educativos.
    • Neo-relativista : afirmando la realidad de las ciencias naturales.