-
El origen de la educación Comparada es incierto, algunos señalan que nace por los mismo años en que aparecían el derecho comparado (Montesquieu, 1747), la anatomía comparada (Boop, 1816), la literatura comparada (Noel y Laplace, 1856), y la historia comparada de las religiones (Max Muller, 1856). Todas estas disciplinas coinciden en definirse como la aplicación del método comparativo a sus respectivos dominios.
-
Es considerado el fundador de la Educación Comparada ya que acuñó el término por primera vez escrito en su obra titulada: Una esquema sobre el trabajo de la educación comparada, el Esquisse fue un plan que quiso examinar un gran rango de características encarnadas en las escuelas de Europa. El modelo de Jullien dio al campo su fundación epistemológica, y aquella fundación fue el uso del positivismo como punto de partida de la educación comparada.
-
Se establecen sistemas escolares financiados por el Estado a disposición de los ciudadanos. Las características de estudios descriptivos y utilitarios, anhela el logro de la unidad europea por medio de la educación.
En esta etapa, el propósito es claro y definido por comparar, lo cual hace que las descripciones sean más detallas y objetivas. -
como miembro del consejo superior de instrucción Pública de Francia fue a Alemania a estudiar el sistema de enseñanza obligatoria.
-
Los gobiernos se preocuparon por conocer las prácticas educativas en otros lugares, entonces comenzaron a mandar encuestadores por toda Europa y Estados Unidos con la finalidad de estudiar de cerca los distintos sistemas educativos y de esta manera encontrar una posible respuesta a sus interrogantes.
-
Se realizaban encuestas del tipo “enseñanza del extranjero”, o sea que se comenzaron a caracterizar por ser únicamente estudios descriptivos y utilitarios en la mayoría se pasaba por alto lograr una unidad Europea con la educación como medio.
-
Fue el responsable del departamento de encuestas e informe, lo cual permitió enviar observadores y delegados a otras partes del mundo.
-
-
Empieza a darse la educación comparada por bloques (aplicar la teoría)
Principales representantes: Alexandre Vexliard y Friendrich Schneider
Los autores llevan sus ideas comparativistas a las aulas escolares y presentan a los alumnos las descripciones de los distintos sistemas educativos. (principalmente: Alemania, Francia e Inglaterra) -
-
-
-
-
-
Después de la segunda guerra mundial y recibe este nombre porque los estudiosos comparados de esta época están enfocados hacia el porvenir. Durante esta etapa la educación comparada se abre a otras disciplinas con el fin de analizar problemas comunes, se examina la información no sólo histórico, sino también filosófico y sociológico.
-
Entendían la comparación de otra forma, para ellos, era totalmente inútil usar el método científico para descubrir principios que aproximaban leyes naturales y luego aplicarlos a un rango de naciones o grupos., para ellos la comparación es ganar comprensión – Verstehen– mediante el conocimiento profundo y total de la historia y cultura de cada grupo distinto. Cuando un comparatista llega a conocer los mundos sociales y culturales de otra nación o comunidad.
-
le atribuye las raíces (origen) de la educación comparada a los romanos, griegos, y persianos de la antigüedad.
-
Define “la educación comparada es el estudio y análisis de las prácticas y políticas educativas en cuanto a sus diferencias y semejanzas, con la finalidad de lograr el perfeccionamiento de las mismas”.
-
Es uno de los teóricos más influyentes en la educación comparada el cual puntualiza que “Las disciplinas científicas, los campos de trabajo o las tradiciones de investigación se constituyen alrededor de determinados problemas, considera importante ubicar los fundamentos a partir de los cuales la educación comparada se sitúa como una disciplina específica y distinta del resto de las disciplinas sociales, logrando entonces su reconocimiento en tanto campo disciplinar y/o temático.
-
Menciona que: ‘’No cabe la menor duda que la educación comparada sea un campo distinto, sobre todo es un campo que tiene su propia historia y tiene unos límites necesariamente fluidos es un campo distinto de los otros campos similares, tales como los de la educación internacional, la educación global y la educación intercultural’’ para él tanto la identidad como la dinámica social y los límites de este campo académico, esto es, sus “huellas epistemológicas vitales”.