-
El profesor Jones impartió un curso en la universidad de Michigan titulado “The distributive and regulative industries of the United States”, en cuyo folleto descriptivo se utiliza por primera vez el término marketing.
-
El profesor Lewis Weld presentó la investigación “Distribución de mercado” en la Asociación Económica Americana, trabajo que ha sido considerado como la primera investigación científica en marketing.
-
Shaw publica el primer libro de marketing “Algunos Problemas de la Distribución”, en la que pretende examinar los problemas y oportunidades en la distribución, además de admitir la necesidad de identificar otra orientación empresarial, distinta a la que regía hasta ese momento, centrada en la producción.
-
Asimismo, en esta década empiezan a crearse los primeros centros de investigación de mercados y surgen las primeras asociaciones profesionales de marketing como la National Association of Teachers of Advertising (NATA).
-
Percival White publica "Análisis de mercados: principios y métodos", iniciándose así una elevada preocupación por la investigación de mercados.
-
Un grupo de profesionales del mundo de marketing fundaron en 1931 la American Marketing Society (AMS). En 1933, la NATA se convirtió en la National Association of Marketing Teachers (NAMT). Ambas organizaciones publicaron el primer Journal of Marketing en 1936. Finalmente, en 1937, estas organizaciones se fusionaron para crear la American Merketing Association (AMA).
-
Asimismo, en este período, nace la inquietud por el contenido científico del marketing, como ejemplo tenemos a Converse (1945) cuando publica el artículo "The development of the Science of Marketing" en el Journal of Marketing, que puede ser considerado como el inicio del debate sobre la ciencia del marketing.
-
En estos años se inician los debates sobre el concepto del marketing, Howard manifiesta que el marketing tiene la perspectiva del management debido a su orientación hacia la adopción de decisiones, por ello introduce las aportaciones procedentes de la Economía, la Psicología y la Sociología.
-
American Marketing Association Committee on Terms aporta la primera definición formal que, mayoritariamente, fue aceptada por la comunidad científica. Expresando al marketing como la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario.
-
Edmund Jerome McCarthy establece una de las definiciones de marketing que más ha impactado en el transcurso del tiempo. Define el marketing como el resultado de la actividad de las empresas que dirige el flujo de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor o usuario, con la pretensión de satisfacer a los consumidores y permitir alcanzar los objetivos de las empresas.
-
Alderson expandió el concepto de transacción de una compra y venta en un mercado determinado hacia una teoría general del intercambio. Miraba el proceso como un conjunto de transacciones desde el vendedor original de materias primas hasta el consumidor final, pasando a través de todos los vendedores y compradores intermedios.
-
Kotler y Levy, los impulsores más importante del despliegue horizontal, sugieren una nueva dimensión del marketing, un
ensanchamiento del horizonte conceptual al campo de las ideas y de las organizaciones no lucrativas, como iglesias, escuelas públicas y museos, entre otros, en la medida en que éstas poseen productos o servicios que ofrecen a unos clientes, y utilizan herramientas de marketing. -
Nace el término “Marketing Social” definido como el diseño, implementación, y control de programas pensados para influir en la aceptación de ideas sociales e implicando consideraciones de planificación de producto, precio, comunicación, distribución, e investigación de marketing.
-
Kotler expone que " El marketing está relacionado con la forma en que las transacciones son creadas, estimuladas, facilitadas y valoradas. La esencia del marketing está en la transacción, definida como el intercambio de valores entre partes".
-
Hunt (1976) a través de sus varios estudios estableció que el núcleo central del marketing es la relación de intercambio o transacción, desarrolla un modelo donde propone las manifestaciones, casos, proposiciones, hipótesis, estudios y observaciones que se pueden dar en el marketing a través de las denominadas “tres dicotomías”, lo que implica un nivel macro y micro, en organizaciones lucrativas como no lucrativas y aplicándose un análisis tanto positivo como normativo.
-
Kotler, Jain y Maesincee (2002), en su obra Marketing moves, abordan el comparativo de la vieja economía y la nueva economía (llamada también economía digital) para referirse a todo lo que ha venido significando el abrupto ingreso de Internet y sus secuelas, el desarrollo de las TICs y la gestión de la información incluyendo un "híbrido" de economía actual necesario para sobrevivir.
-
El Internet se volvió una fuente rica de información útil para el usuario y canal abierto para compartir contenido, desde entonces, se empezó a experimentar lo que en la actualidad conocemos como el marketing de contenidos. La venta directa perdió su protagonismo y se estableció de forma definitiva el contenido como pilar fundamental de una estrategia de marketing moderno. fuente: https://eldiariony.com/2018/07/27/marketing-actual-los-cambios-y-herramientas-que-ha-sugerido-el-mercado/
-
El Marketing tendrá que recorrer el camino de la ética y la honestidad. En el futuro, como en el presente, no hay sitio para comportamientos desleales con el cliente. Éste merece, y exige, que le digamos la verdad.
-
El primer camino comienza con la Neurociencia.En el futuro podrá cambiar todo: cultura, preferencias, comportamientos de consumo, disponibilidades monetaria. Sin embargo, nuestro cerebro no, y, en consecuencia, no lo harán las dinámicas y los procesos por los que tomamos las decisiones. Debemos aplicar la neurociencia al Marketing para poder desarrollar nuevas herramientas que nos permitan conocer las fuentes de comportamientos, actitudes e intenciones.
-
Coca Carasila, Andrés Milton (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(2),391-412.[fecha de Consulta 20 de Enero de 2020]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28011672014 De la Antonia López, D. (2009). Hacia el liderazgo europeo en las escuelas de pensamiento de marketing. Editorial visión libros.