-
Educación a manos del clero.
Escuelas lancasterianas. Leyes de reforma
Promueven el estudio de la ciencia.
Secretario de Educación Pública Justo sierra.
Declara la educación laica, gratuita y obligatoria. -
Gómez Farías y José Ma. extraen la enseñanza a manos del clero. 1867 Educación Productiva.
Surgimiento de un sistema educativo productivo.
Modelar al ciudadano como productor. Educación integral
Ideales de José Vasconcelos.
La educación debe consolidar la nacionalidad.
Unificar al país
Organizar la economía nacional
Ciudadanos conscientes de sus orígenes y de visiones universales por la cultura occidental. -
Libertad de enseñanza promulgada en el artículo tercero de la constitución de 1857.
-
Tras la revolución Mexicana los ciudadanos expusieron su demanda de un cambio profundo en la conciencia nacional.
Adquisición de la cultura y expresión de artistas y escritores. Se crea Universidad nacional de México. -
Formar seres pensantes.
Énfasis en las artes.(apreciar una obra de arte o sinfonía)
Ímpetu en la labor cultural. -
Intervención en el ímpetu cultural de la educación de Vasconcelos.
-
Pueblos educados y civilizados.
Primordial enseñar a Leer.
No educación religiosa. -
Nombra a José Vasconcelos. Secretario de educación publica.
-
Promueve misiones culturales, casas del pueblo.
Prioridad a las masas.
Reformar costumbres y tradiciones de los indios.
Formación de valores morales y estéticos en los ciudadanos. -
Laicización de las escuelas privadas
Reforma de la educación primaria Postprimaria
Enfoque en el desarrollo económico del país. -
Importancia de la escuelas técnicas.
Enseñar al pueblo métodos de producción -
Carácter nacional e integrador
Desarrollo económico
Laicismo y cultura
Reproducir fuerza de trabajo -
Surge la universidad politécnica.
-
Se impone la educación socialista.
Excluye toda doctrina religiosa y combate el fanatismo.
El gobierno federal tanto controla los distintos niveles del sistema educativo y vigila el funcionamiento de las escuelas particulares. Implementa la educación sexual la cual no fue bien aceptada por la sociedad.
Visión del maestro como agente de cambio.
Implementación de la Educación Rural.
Mejorar la vida de las comunidades. -
Influye la nacionalización del petróleo en la implementación de escuelas técnicas y se le da mayor importancia al Instituto politécnico nacional apoyando el proceso de industrialización del país.
Creación del SNTE 1943 -
Nombra secretario de educación publica a Jaime Torres Bodet.
-
Creación de la Biblioteca Enciclopédica Popular.
Programas para enseñar a los adultos a Leer y escribir.
Creación del instituto federal de capacitación del magisterio
Importancia a la educación Normal de México.
Plan de once años -
Secretario de educación pública Agustin Yáñez.
Creación de la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
Incremento de la laboral cultural de la SEP.
La alfabetización a través de la televisión (1965).
Creación de la educación telesecundaria en 1968 -
Participan estudiantes de la UNAM, IPN y demás universidades
Los estudiantes luchan por derechos democráticos.
Protestan por organizaciones juveniles cooptadas y opresión del gobierno.
Matanza del movimiento estudiantil en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 por el gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz. -
1980
Libro de textos gratuitos en lenguas indigenas.
1988
reforma de planes y programas de estudio.
1992
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica.
Ley general de educación. Red satélite Edusat 1993 -
Nombra Secretario de educación a Jesús Reyes Heroles.
En su sexenio existió:
Mejoramiento y capacitación a la formación de los maestros.
Mejoramiento a los libros de texto.
Cobertura eficiente de la educación primaria.
Ampliación de la educación preescolar. -
Reformó planes y programas de estudio
-
Fortalecer la unidad nacional.
Mejorar instituciones económicas, sociales, políticas y científicas.