-
Meta: Unificar la Nación. Erradicar la ignorancia mediante la escolaridad. Creo en 1863 el Colegio Nacional de Bs.As. con la finalidad de formar a la dirigencia y preparar para estudios superiores a la élite. Fundó 8 colegios Nacionales, como partida de la expansión de los colegios secundarios.
-
-
Educar al soberano. Creo al esc. Normal de Paraná, para formación de docentes y la Esc. Naval y Militar entre otras.
Sancionó: Ley de subvenciones Escolares a las provincias y La Ley de bibliotecas por la que se crearon 140 sedes en todo el país. -
El deber del Estado, la conciencia Nacional. Funda la 2° Esc. Normal en Tucumán. Y Sanciona: la Ley que permite la creación de Esc. Normal en cada capital de las prov. que lo soliciten. Y la Ley Común para la prov. de Bs. As.(1875) con la finalidad, de consolidar la Ud. Nacional, Crear Concejo Gral. de Educ. y Educ. Prim. oblig y gratuita.
-
Decisivo para organizar y afianzar el Sistema Educativo, desde su formación legal.
1881: Creación del Consejo Nac. de Educ.
1882: 1° Congreso Pedag. Sudamericano.
1884: Se sancionó: la Ley de Educ. común N° 1420.
1885: Ley universitaria, que introdujo el principio de autonomía, aunque de forma limitada. -
Desarrolla movimiento favorable al Sistema Educativo, con orientaciones técnicas y salida laboral.
1891:Se creo el primera Esc. de Comercio en Cap. Fed.
1887: Se fundo el dpto. Industrial, anexo a la esc. de Comercio.
1888: Se convirtió en la 1° Esc. Industrial de la Nación. -
Aprobación de la Ley Lainez, para complementar la ley 1420, su finalidad ampliar la difusión y que la esc. sirva como red para detener el crecimiento del anarquismo y socialismo. Su objetivo, era crear escuelas primarias, mixtas y rurales en aquellas provincias que lo pidieran, para racionalizar gastos.
-
Reforma universitaria, fue un movimiento que produzco reformas en los estatutos y leyes univ., consagraron la autonomía univ. el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición.
Reforma Rezzano. postula la democratización de la relación docente-alumno, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que la experimentación. y la investigación reemplacen el viejo modelo de la instrucción memorística. -
Tubo el primer golpe militar
-
(Década Infame) crisis del pensamiento Liberal y crisis económica mundial. La Educ. sufre las consecuencias del cambio de ideología política:
-Persecución a los docentes opositores.
-Introducción de símbolos y rituales eclesiásticos, y obligatoriedad enseñanza religiosa en las esc. públicas.
-Necesidad de revalorización del espíritu Nac. y patriótico. -
-
La Educación se constituyó en un bien Social.
La esc. prim: gratuita, obligatoria y gradual, no fue laica. tenia por objetivo el nacionalismo popular.
Educ Secu: importantes cambios debido a la creciente industrialización por lo que se expandió las esc. técnicas para formar M.O. calificada.
Univ: con la finalidad de democratizar la educ. y formar MO calif. se creo la Unv. Obrera Nacional en 1948.Era gratuita, dependía del Minist. de Educ.y el rector era nombrado por el Poder Ejec. Nac. -
-
Ordenó la cuestión docente.
Esc. Prim:
-1958, promulgo el estatuto del docente.
-acuerdo curricular básico para todas las prov.
-Transfirió la Esc Prim. Nac.a las prov.
-Promovió la Educ. Privada.
Esc. Sec:
-crecimiento en el nivel sec.
-Expansión de modalidades con salida laboral, en especial Comercial. y Técnicas .
-creación del CONET.
-se transfor. las Esc. Normales en bachilleratos y se tercerioriza la formación de magisterio.
Esc Univ. la univ obrera pasa a UTN y reconoce las privadas. -
Esc Prim:
-se pone en vigencia el estatuto del docente
-apertura democrática del campo educativo
-desarrollo de experiencias democráticas
-implementación de la doble escolaridad
-creación del Centro Arco Iris
-Experiencia Educ. de los dptos de extension Univ.
Esc. Sec: se mantuvo la propuesta del gob.
Esc Univ:
-se restauro el cogobierno, la autonomía y la libertad de catedra.
-promovió la producción científica y cultural.
-Crecimiento de políticas univ. -
Crisis del Estado Benefactor. Educar para la liberación.
Función política:
- Educ. como derecho social.
-Obj. es la liberación nacional que alcance niveles del Sist.Educ
-Priorizo la expansión del nivel primario y Educ. del adulto. -
destituida por el golpe militar
-
-
Esc. Prim:
-clausura definitiva de proyectos educ
-transferencia de Esc. Nac. a prov. sin los fondos
-se dio un lugar prioritario a la flia y la iglesia como agente educador
Esc Sec:
- crec. de los bachilleratos debido a la desindustrialización
-Ingreso restringido por medio de exámenes
-Crec de enseñanza priv
Esc. Univ:
-fue considerada como un campo apto para el crecimiento subversivo
-Exámenes de ingresos, cupos y aranceles -
-
-
-
-
Educar para la democracia
Esc. Prim: se org. el 2°Congr Pedag. Nac.
Esc.Sec:
-Autorización del funcionamiento del Centro de Estudiante
-Reincorporación de los docentes cesanteados
-Renovación de los planes de estudio
-Suspensión de exámenes de ingresos
-Creación de nuevos establecimientos educ en las prov
Esc Univ: ingresos irrestrictos en la univ -
-
Entre los cambios que se produjeron fueron:
1992: Ley de transferencia de los servicios Educ. todos los niveles de educ. Nacionales a sus respectivas prov
1993: Ley Federal de Educ N°24195.
1995: Ley de Educ Superior N°24521