-
Se remontan a los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza al utilizar enlaces infrarrojos para crear una red de área local.
-
No necesita licencia de uso. Es ruidosa y llena de interferencias. Consta del rango 2.4 a 2.4835 GHz. El ancho de banda por canal es de 22 MHz y tiene 13 canales disponibles en EU y 11 en Europa.
-
Tiene menos interferencia, pero es muy sensible a la absorción de la señal. Tiene un rango de frecuencia de 5.150 a 5.350 MHz. El ancho de banda por canal es de 20 MHz y existen 12 canales.
-
El FCC (Federal Communications Comission) de Estados Unidos, encargada de regular y administrar en materia de telecomunicaciones, asignó las bandas IMS para uso comercial, sin licencia (902-928 MHz, 2.400-2.4835 GHz, 5.725-5.850 GHz), a las redes inalámbricas.
-
En el seno del IEEE 802, se formó el comité IEEE 802.11, que empezó a trabajar en la elaboración de una norma para las redes WLAN.
Centrándose en los dos niveles más bajos de la arquitectura OSI: capa física y capa de enlace. Esta familia utiliza el espectro radioeléctrico para transmitir datos. Existen 22 grupos de trabajo, uno para cada área. -
Desde este momento, el proceso de estandarización siguió dos líneas diferenciadas:
IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
ETSI (European Telecommunications Standards Institute). -
Conjunto de normas y recomendaciones técnicas que regula la realización de ciertos procesos o la fabricación de componentes para que puedan interactuar y realizar funciones sin problemas. Los estándares son desarrollados por organismos reconocidos internacionalmente.
-
Aparece el primer estándar conocido como IEEE802.11.
Banda de frecuencia 2.4 GHz. Tasa de trasmisión 1 y 2 Mbps. Interfaz aire FHSS, DSSS (GFSK, DBPSK, DQPSK). Alcance interior=20m, Alcance exterior=100m. Se encuentra en desuso. -
Con la aprobación de la IEEE 802.11b, se comienza a expandir, convirtiendo la familia IEEE 802.11 en el estándar de facto para las aplicaciones WLAN.
-
Cada tramo de información se va transmitiendo en una frecuencia distinta (canal distinto) durante un intervalo muy corto de tiempo. Utiliza la zona de los 2.4GHz, la cual organiza en 79 canales con 1MHz de ancho de banda. Está en desuso o se utiliza poco.
-
La asociación Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica fue creada por Nokia y Symbol Technologies.
-
Usa la tecnología base de IEEE 802.11. Banda de frecuencia 2.4 GHz. Mejora la tasa de trasmisión a 11 Mbps. Interfaz aire DSSS, CCK. Alcance interior=40m, exterior=100-150 m. Uso muy extendido. Incompatible con 802.11a. Se denomina WiFi.
-
Técnica de modulación de datos utilizada entre 1999 y 2005. Los datos se codifican con un código de pseudorruido dando lugar a una secuencia de símbolos parecida al ruido y con mucha redundancia. Define dos tipos de modulaciones: DBPSK, Differential Binary Phase Shift Keying y DQPSK, Differential Quadrature Phase Shift Keying. Opera en la banda 2.4 GHz, cuenta con 14 canales con un ancho de banda de 22 MHz. Se utiliza mucho.
-
Usa la tecnología base de IEEE 802.11. Banda de frecuencia 5 GHz. Tasa de trasmisión 54 Mbps. Interfaz aire OFDM. Alcance int=35m ext=50-120 m. Uso poco extendido. Incompatible con dispositivos funcionando a 2.4 GHz. Tiene como ventaja mayor velocidad y ausencia de interferencia.
Se denomino WiFi 5. -
Define las características de los puntos de acceso para ser utilizados como puentes.
-
Establece definiciones y requisitos para permitir que el estándar 802.11 opere en países en los que actualmente no se puede implantar el estándar.
-
Banda de frecuencia 2.4 GHz. Velocidad de trasmisión 54 Mbps. Interfaz aire DSSS/OFDM, CCK, DSSS. Alcance interior=40m exterior=100-1500 m. Uso extendido y creciente. Compatibilidad con estándares anteriores.
-
Manejo del espectro 802.11a (5 GHz) para compatibilidad en Europa.
-
Contratan a Interbrand para que le diera un nombre más llamativo que IEEE 802.11b, así nació Wi-Fi y el Style Logo del Ying Yang. Se utiliza como denominación genérica para los productos que incorporan cualquier variante de la tecnología inalámbrica 802.11.
-
Permite incorporar mecanismos de seguridad para redes inalámbricas y ofrece una solución interoperable y un patrón robusto para asegurar datos. Proporciona una alternativa al mecanismo WEP.
-
Permite adaptarse a la regulación de Japón sobre el modo de operación, la velocidad de transmisión, la potencia radiada, la emisión de espúreos y la escucha del medio inalámbrico.
-
Mejoras en la implementación de características de QoS (“Quality of Service”) y aplicaciones de datos, voz y video para las redes 802.11a/b.
-
Especificación que funciona bajo el estándar 802.11g y que se aplica a la intercomunicación entre puntos de acceso de distintos fabricantes, permitiendo el roaming o itinerancia de clientes.
-
Técnica de modulación de datos usada desde 2005. El procedimiento consiste en tomar un canal y dividirlo en otros más pequeños, llamados subcanales. Cada subcanal se usará para transportar información en paralelo y podrá ser modulado de forma diferente. Utiliza distintas técnicas demodulación (BPSK, QPSK o QAM). Su uso es creciente.
-
Mejoras en la medición de recursos de radio. Nace con el objetivo de proveer los mecanismos necesarios a las capas superiores para realizar medidas radioeléctricas y de red.
-
Reservada y no disponible para el uso.
-
Mantenimiento del estándar. Para llevar a cabo correcciones técnicas y aclaraciones sobre los distintos estándares.
-
Fast roaming Working. Permite que el cambio de AP sea rápido. Importante en VoIP.
-
WPP (Wireless Performance Prediction)
-
Operación en banda de 3650 a 3700 MHz en USA.
-
Reservada y no disponible para el uso.
-
WAVE (acceso inalámbrico para el automóvil) Intercambio de datos entre vehículos.
-
Reservada y no disponible para el uso.
-
Protección para redes a causa de sistemas externos
-
Reservada y no disponible para el uso).
-
Banda de frecuencia 2.4 y 5 GHz. Velocidad de trasmisión 108-540 Mbps. Interfaz aire OFDM. Alcance interior= 70m exterior= 250-300 m. Usado actualmente. Compatibilidad con estándares anteriores. Utiliza el concepto MIMO (Múltiple Input, Múltiple Output) para aumentar la tasa de transmisión y alcance. Se trata de la cuarta generación.
-
Protocolo ESS para redes de malla o Mesh. Trata de regular la interoperabilidad entre diferentes fabricantes en cuanto a este protocolo malla.
-
Interoperabilidad con redes no 802 (por ejemplo, redes celulares)
-
Configuración remota de dispositivos cliente
-
Extensiones a Direct Link Setup (DLS)
-
Transmisión robusta de audio y video Transport Streams
-
Muy alto rendimiento
-
Extremadamente alto rendimiento
-
Los vendedores y grupos de estándares están haciendo a la tecnología WLAN en tres frentes: Mayores velocidades. Mejor seguridad. Mejor calidad de servicio (QoS).