-
encarga un censo. Con esos datos se publica en 1086 el Libro del Gran Catastro
-
Aparece el Cálculo de Probabilidades como solución a los juegos de azar
-
Inglaterra y Francia empiezan a contabilizar muertes, bautizos y nacimientos.
-
A finales del siglo XVI se presenta el primer problema de la probabilidad, el cual fue realizado por Galileo Galilei sobre la puntuación en tiradas de dados, el cual calculaba el número de resultados posibles.
-
1632 El gobierno inglés empieza a publicar semanalmente estadísticas de decesos debido al brote. de la peste
-
En 1654, Pascal y Pierre de Fermat (1601-1665) mantuvieron abundante correspondencia sobre ambos problemas. Las soluciones que entre los dos encontraron sentaron las bases del Cálculo de Probabilidades y la Teoría de Juegos, dos ramas de las Matemáticas con grandes aplicaciones.
-
en 1687, Jakob obtiene la cátedra de Matemáticas de la Universidad de Basilea, que no dejaría hasta su muerte. Ese mismo año, conoce los dos trabajos de Leibniz, sobre el nuevo cálculo (que hoy conocemos como cálculo diferencial e inte- gral), publicados en la revista Acta eruditorum, en 1684 y 1686.
-
En teoría de la probabilidad, el teorema de De Moivre-Laplace, que es un caso particular del teorema del límite central, enuncia que la distribución normal puede ser usada como una aproximación de la distribución binomial bajo ciertas condiciones
-
Gustav Theodor Fechner (19 de abril de 1801-18 de noviembre de 1887)1 fue un filósofo y psicólogo nacido en Gross Särchen (Sajonia, Alemania) conocido por formular, en 1860, una ecuación para cuantificar la relación entre un estímulo físico y la sensación asociada: S c
∗
l
o
g
R
{\displaystyle S=c*logR}, -
Adrien-Marie Legendre (francés: /adʁiɛ̃ maʁi ləʒɑ̃ːdʁ/; 18 de septiembre de 1752-10 de enero de 1833), fue un destacado matemático francés. Otorgó importantes contribuciones a la estadística, a la teoría de números, al álgebra abstracta y al análisis matemático. Intervino en geodesia y en la comisión que estableció el metro como unidad de medida internacional.3
-
Lambert Adolphe Jacques Quetelet Fundó y dirigió el Real Observatorio de Bélgica. Influyó, y también fue criticado, por la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales.
-
En 1837 Siméon-Denis Poisson publica su Investigación sobre la probabilidad de los juicios (Poisson 1837), una obra de más de 400 páginas, donde abunda en la temática contemplada por su maestro Laplace acerca de la composición más equitativa e imparcial para los jurados populares. Laplace había realizado cálculos y determinado, según ciertas condiciones, lo que él entendia como la composición más justa y la mayoría necesaria para los mismos.
-
En 1933, el matemático ruso Andrey Kolmogorov presentó una definición de probabilidad que se basaba en el cumplimiento de una serie de axiomas, y que permanece vigente hasta nuestros días.
-
Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la teoría Estadística.
-
En estadística, el método jackknife es una técnica de remuestreo. Es una técnica útil para la estimación del sesgo y la varianza de estimadores. Básicamente, se forma un estimador del parámetro de interés por la media de las estimaciones conseguidas al eliminar, para cada una de ellas, una de las observaciones de la muestra original.
-
2005 A raíz del Huracán Katrina surge el BIG DATA, primera ocasión donde se aplica, consigue el
boom mundial a partir de 2008 cuando Joe Rospar, jefe de campaña de Barack Obama en la reelección a la Presidencia de los EEUU, lo aplica a partir de los datos obtenidos en Facebook. -
En esta sección se encuentran los resultados de la medición de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para el año 2010 y para el año 2008 con los nuevos factores de expansión publicados por el INEGI. Además, se presentan las pruebas de hipótesis que permiten obtener conclusiones sobre la significancia estadística de los cambios en los niveles de pobreza, vulnerabilidad, carencias sociales y otros indicadores.
-
Datos de la Encuesta Intercensal 2015 muestran que, para la población de 15 a 29 años de
edad, la relación entre hombres y mujeres fue de 95.6 hombres por cada 100 mujeres.
La población de adolescentes de 15 a 19 años en el país se compone por un número mayor de
hombres respecto al de mujeres: por cada 100 mujeres hay 101 hombres. -
El Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020) se realizó del 2 al 27 de marzo; en éste participaron poco más de 147 mil entrevistadoras y entrevistadores que recorrieron los cerca de dos millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, visitando cada una de las viviendas para obtener información sobre estas, contar a la población que vive en México e indagar sobre sus principales características demográficas, socioeconómicas y culturales.