-
·Autor: Anónimo
·Género literario: lírica tradicional
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: popular
·Siglo: XI
·Manifestaciones breves escritas en mozárabe en las que la mujer se lamenta por la ausencia del amado o 'habib' dirigiéndose a su madre o hermanas. Aparecieron al final de las moaxajas y el tema es amoroso.
Rima asonante con versos cortos (2-4) -
·Autor: Anónimo
·Género literario: épica/narrativa en verso
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: popular
·Siglo: XII-XIII
·Narra la perdida de la honra pública del Cid y su recuperación.
Está dividido en tres partes: El cantar del destierro, el cantar de las bodas y el cantar de la afrenta de Corpes.
Está formado por 3730 versos agrupados en tiradas, que a su vez se dividen en hemistiquios asonantes divididos por cesuras, y empieza in media res.
Es el único cantar de gesta castellano conservado. -
·Autor: Anónimo
·Género literario: lírica tradicional
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: popular
·Siglo: XII-XIII
·En boca de mujer y con tema amoroso, tienen una extensión y complejidad mayor. Estrofas encadenadas. Recursos: Paralelismos, leixapren. Están escritas en galaico-portugués. -
·Autor: Anónimo
·Género literario: teatro
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: culto
·Siglo: XII
·Tema religioso -
·Autor: Gonzalo de Berceo
·Género literario: narrativa culta (mester de clerecía)
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: culto
·Siglo: XIII
·Tema religioso. Tiene la intención de "enseñar deleitando" y está escrito en cuaderna vía. Tiene 25 cuentos y en todos ellos la Virgen María salva a pecadores de quemarse en el infierno. -
·Autor: Arcipreste de Hita
·Género literario: narrativa culta (mester de clerecía)
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: culto
·Siglo: XIV
·Es una autobiografía fingida del Arcipreste en la que diversos cuentos y fábulas tienen temas muy diversos pero que rondan alrededor de una sola enseñanza. Los temas principales son el destino, el amor y la muerte. "Buen amor VS loco amor"
Está compuesto por 1728 estrofas, la mayor parte de ellas en cuaderna vía:
14A
14A
14A
14A -
·Autor: Don Juan Manuel
·Género literario: narrativa culta
·Verso/Prosa: prosa
·Popular/Culto: culto
·Siglo: XIV
·Siempre tiene la misma estructura:
Una serie de cuentos en los que un conde pide consejo a su ayo Patronio. Patronio relata una historia al conde y este aplica la moraleja, consiguiendo así lo que quería. Aconseja disimulo y cautela para resolver los problemas. -
·Autor: Anónimo
·Género literario: narrativa/lírica
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: popular
·Siglo: XV
·Su origen no está claro pero se sabe que fueron invención de algún poeta a raíz de la descomposición de los cantares de gesta.
Están compuestos por un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Abundan las repeticiones, las enumeraciones y las antítesis.
Temas: Épico-castellano, fronterizos y moriscos, épico-francés y novelescos y líricos. -
·Autor: Fernando de Rojas
·Género literario: teatro (comedia humanística)
·Verso/Prosa: prosa
·Popular/Culto: culto
·Siglo: XV
·Obra de 21 actos de tema principal el amor. lenguaje mixto.
La finalidad es transmitir que todo está avocado a la muerte y que no hay esperanza posible.
El argumento de la obra trata sobre dos jóvenes de alta cuna que ponen su mundo y el de la gente que le rodea patas arriba por amor. -
·Autor: Anónimo
·Género literario: lírica tradicional
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: popular
·Siglo: XV
·Rima consonante y tema variado -VILLANCICO:
a ESTRIBILLO
a
c GLOSA O MUDANZA
d
d
c
c V. ENLACE
a V. VUELTA
a ESTRIBILLO -ZÉJEL:
a ESTRIBILLO
a
b GLOSA O MUDANZA
b
b
a V. VUELTA
a ESTRIBILLO -
·Autor: Jorge Manrique
·Género literario: lírica culta (elegía)
·Verso/Prosa: verso
·Popular/Culto: culto
·Siglo: XV
·Temas: La vida es un río, la vida es un camino
Usa paralelismos y antítesis y juegos conceptuales
Tópicos: VANITAS VANITATEM, UBI SUNT?, FORTUNA, MUERTE IGUALADORA, TEMPUS FUGIT, VITA FLUMEN, TRES VIDAS
·Está compuesto por 40 coplas formadas por dos sextillas unidas. Se divide en tres partes. La rima es consonante y su estructura (pie q.) es:
8a
8b
4c
8a
8b
4c
8d
8e
4f
8d
8e
4f