-
El general Martínez Campos se pronuncia y se proclama rey a Alfonso XII
-
Cánovas del Castillo redacta un manifiesto en el que prometía un gobierno constitucional.
-
La abdicación de Isabel II en su hijo convierte a Alfonso XII en Rey
-
De carácter moderado, establecía una amplia declaración de derechos: la soberanía compartida entre el rey y las Cortes; y un sufragio a determinar por el partido gobernante.
-
Se funda el Partido Socialista Obrero Español
-
-
-
Tras este suceso los rebeldes, que contaron con el apoyo de EEUU, declararon la guerra a España
-
España tuvo que pedir la paz mediante este tratado, y reconoció la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
-
Al principio, se mantuvo un turno de partidos con Antonio Maura y José Canalejas, y ambos intentan sin éxito acabar con el caciquismo e implantar mejoras sociales.
Un problema fue la guerra de Marruecos, ya que la ocupación del protectorado marroquí provocó una guerra con los habitantes del Rif.
En el interior causó la semana trágica de Barcelona. -
-
Los violentos disturbios y la dura represión
del Gobierno conservador llevó a los liberales a romper su pacto de turno de partidos -
En 1917 se produjo una grave crisis con una triple dimensión: los militares reclamaron la subida de salarios y el ascenso por antigüedad; los
parlamentarios catalanes, un estado descentralizado en autonomías; y las clases populares convocaron una huelga general para derrocar al Gobierno. Este solucionó
la crisis, pero salió deteriorado.
Entre 1919 y 1923, la situación se agravó. Eso provocó que el general Primo de Rivera diese un golpe de Estado e impusiera una dictadura militar. -
Se sucedieron gobiernos de
concentración inestables, y aumentó la conflictividad social con violentos enfrentamientos entre obreros y patronos, dentro del país; y en el exterior con la guerra de Marruecos. -
Ocurre con la Guerra de Marruecos y causa 100.000 muertos.
-
La dictadura de Primo de Rivera pasó por dos etapas:
-El directorio militar (1923-1925)
-El directorio civil (1925-1930) -
Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, reprimió
el movimiento obrero radical y derrotó a los marroquíes tras el desembarco en Alhucemas (1925). -
Primo de Rivera dio un golpe de Estado e impuso una dictadura militar.
-
Primo de Rivera derrota a los marroquíes.
-
La bonanza económica de este período mantuvo al dictador en el gobierno. Pero la crisis económica de
1929 y el rechazo de muchos intelectuales a la dictadura provocaron la dimisión de Primo de Rivera en 1930. -
Se produjo una crisis económica y los intelectuales de la época generaron un rechazo hacia Primo de Rivera.
-
Causada por la crisis económica y el rechazo de muchos intelectuales de la época.
-
Triunfan los republicanos en las grandes ciudades. El rey abandonó el país y se proclamó la Segunda República.
-
Esta era muy avanzada y reconocía una amplia declaración de derechos, la soberanía popular, la división de poderes, el sufragio universal para ambos
sexos, la autonomía regional y la separación Iglesia-Estado. -
El Gobierno provisional republicano convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que redactaron la Constitución de 1931.
-
La República pasó por tres etapas:
-El Gobierno del Bienio Reformista (1931-1933)
-El Gobierno del Bienio Conservador (1933-1936)
-El Gobierno del Frente Popular (febrero-julio de 1936) -
Presidido por Azaña, realizó importantes reformas: se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se abordó una reforma agraria que expropiaba los latifundios mal explotados, se reconoció el matrimonio civil y el divorcio y se impulsó la educación pública.
-
Presidido por Lerroux, apoyado por la derecha, paralizó las reformas anteriores. Esto provocó la Revolución de Octubre de 1934. En 1936 se celebraron nuevas elecciones en las que el Frente Popular, una coalición de izquierdas, logró la victoria.
-
Alcanzó su mayor gravedad en Asturias y en Barcelona
-
Se celebraron nuevas elecciones en las que el Frente Popular, una coalición de izquierdas, logró la victoria.
-
Grandes disturbios debido a los enfrentamientos causados por el Gobierno del Frente Popular.
-
En el exterior se formó un Comité de No Intervención para evitar que la ayuda extranjera ocasionase una guerra mundial, aunque los sublevados recibieron ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista, y el Gobierno republicano, de la URSS y de las Brigadas Internacionales.
-
Presidido por Casares Quiroga, reanudó las reformas, pero la radicalización de los partidos de izquierda y de derecha provocó graves disturbios durante la Primavera Trágica de 1936. Sectores conservadores del Ejército aprovecharon esta situación para acabar con la República mediante un golpe de Estado
-
Los sectores más conservadores del Ejército iniciaron la sublevación militar. Este hecho provocó la división del país en dos zonas: la controlada por la República, donde predominó un clima de revolución social, y la controlada por los sublevados, donde se anularon las reformas republicanas y el general Franco concentró
todo el poder. -
Sistema de regulación durante la dictadura de Franco. Destaca el Fuero del Trabajo (1938), que creaba los "sindicatos verticales".
-
Se divide en tres períodos o etapas:
-El sistema totalitario (1939-1942)
-La simulación de la democracia (1942-1959)
-Inmovilismo, apertura y crisis (1959-1975) -
En 1979, tras su victoria en la Guerra Civil, Franco impuso en España un sistema político dictatorial, que se mantuvo hasta su muerte en 1975.
-
Período en el que Franco concentró todos los poderes y solo admitió una única organización política, el llamado Movimiento Nacional. Al faltar una constitución, el sistema se reguló mediante la llamadas Leyes Fundamentales.
-
Consta de dos fases:
-Hasta 1959
-Entre 1960 y 1974 -
La principal oposición contra el franquismo estuvo representada por los maquis, nos guerrilleros diseminados por zonas de montaña; y una oposición clandestina compuesta por los comunistas, socialistas y anarquistas. La oposición exterior a la dictadura estuvo representada por los exiliados, republicanos y monárquicos.
-
Tras la Guerra Civil, el aislamiento internacional obligó a adoptar una política autárquica. El Estado:
1. Controló el precio y la producción del trigo.
2. Creó el Instituto Nacional de la Industria.
3. Nacionalizó algunos servicios.
4. Impulsó las obras públicas.
5. Limitó la exportación y la importación.
Las consecuencias de esta política fueron el estancamiento económico, el hundimiento de la producción agrícola e industrial, el hambre y la aparición del mercado negro. -
Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco envió la "División Azul" en apoyo a la Alemania nazi. después de la guerra, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente, y la ONU rechazó el ingreso de España.
-
A partir de 1942 se implantó la "democracia orgánica" para dar una apariencia democrática al régimen. Así, se restablecieron las Cortes Españolas, que se limitaban a aprobar las leyes dictadas por Franco; como el Fuero de los Españoles, una especie de declaración de derechos; la Ley de Sucesión, y la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
-
Se rompió el aislamiento, España entró en la ONU y firmó un acuerdo con Estados Unidos, permitiéndole instalar bases militares a cambio de ayuda económica. Pero no logró la entrada en la Comunidad Económica Europea ni el abandono británico de Gibraltar.
-
España dio la independencia a Marruecos (1956) y a Guinea Ecuatorial (1968), y se retiró del Sahara Occidental (1975) tras la Marcha Verde.
-
Programa económico de saneamiento que abrió la economía al mercado mundial impuesto debido a las deficiencias del modelo económico autárquico.
-
La dictadura franquista mantuvo su inmovilismo político e ideológico, pero inició una tímida apertura. Franco designa como rey al príncipe Juan Carlos y el régimen entra en crisis.
-
La oposición interior estuvo protagonizada por sindicatos (CC. OO. y UGT) y por partidos políticos (PCE y PSOE). Además, surgieron grupos terroristas como ETA y GRAPO. En la oposición exterior destacó el llamado por Franco "Contubernio de Múnich".
-
-Plan de Estabilización (1959)
-Planes de desarrollo cuatrianuales (a partir de 1964)
-Consecuencias del desarrollo -
Reunión de grupos opositores a la dictadura celebrada en esta ciudad para exigir la democracia en España.
-
El éxito del desarrollismo económico permitió al Estado iniciar varios planes de desarrollo cuatrianuales. Todos los sectores económicos mejoraron: la agricultura, gracias al empleo de máquinas y abonos y a la extensión del regadío; la industria, debido al estímulo de los planes de desarrollo y las mejoras técnicas; y el sector terciario, gracias al crecimiento del comercio exterior y del turismo de sol y playa.
-
Franco designó como sucesor "a título de rey" al príncipe Juan Carlos, hijo de Don Juan de Borbón.
-
Las consecuencias fueron desiguales. Por una parte, España dejó de ser un país agrario y se convirtió en un país industrializado. Por otra parte, aumentaron las desigualdades regionales, al concentrarse la industria y el turismo en Madrid y la periferia peninsular, mientras el interior continuaba siendo agrario y emigratorio. Otra consecuencia fueron los cambios sociales que se produjeron, como la implantación de una sociedad más urbana y menos rural con menor influencia religiosa.
-
A partir de 1973, el régimen entra en crisis.
-
La Transición democrática es el período de cambio de la dictadura a la democracia.
Se iniciaba así el proceso de cambio. Para ello,
había dos alternativas: la vía rupturista, sostenida por la oposición, que quería la disolución inmediata de las instituciones franquistas; y la vía reformista, que pretendía reformarlas .El rey Juan Carlos optó por la vía reformista, y para ello designó como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez. -
Juan Carlos I de Borbón fue proclamado rey por las Cortes, lo que conlleva un proceso de cambio.
-
Ley impuesta por Adolfo Suárez. Modificó la legislación franquista; además legalizó los sindicatos y los partidos políticos. También contó con el apoyo de la oposición para estas reformas.
-
El rey Juan Carlos optó por la vía reformista, y para ello designó como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez .
-
El gobierno de Suárez emprendió la reforma política mediante la Ley para la Reforma Política.
Después, convocó las primeras elecciones democráticas en 1977.
Asimismo, se enfrentó a la crisis económica, causada por la subida del precio del petróleo, que había provocado inflación y paro.
Para ello firmó los Pactos de la Moncloa. -
Convocadas por Adolfo Suárez, que dieron
la mayoría a su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD). -
Un gran acuerdo económico y social con los principales partidos y sindicatos firmado por Adolfo Suárez debido a la crisis económica.
-
Esta reconoce amplios derechos civiles y sociales.
También, establece y organiza un Estado democrático, basado en la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria, las elecciones por sufragio
universal y la división de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
La Constitución establece una organización territorial correspondiente a un Estado descentralizado, basado en tres unidades territoriales con capacidad de autogobierno: municipios, provincias y comunidades autónomas. -
Presididos por:
-Adolfo Suárez (1979-1981)
-Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) -
España se incorporó a la OTAN
-
Únicamente bajo la presidencia de Felipe González
-
España se incorporó a la Comunidad Económica Europea (CEE)
-
Únicamente bajo la presidencia d José María Aznar
-
Debido a las reformas en el Ejército.
-
-
Únicamente bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero
-
Se impulsan las obras públicas y las reformas (mercado laboral, pensiones, etcétera).
-
Únicamente bajo la presidencia de Mariano Rajoy
-
Juan Carlos I abdica tras el desgaste público de su imagen cediéndole el trono a su hijo menor.
-
Únicamente bajo la presidencia de Pedro Sánchez
-
La pandemia de la COVID-19 obligó al confinamiento de la población y limitó la libertad de circulación y muchas actividades económicas.
-
Creada con el fin de mejorar la calidad de la educación, evitar el fracaso escolar, adaptar la formación profesional a las necesidades de las empresas, adaptar las universidades al Plan
Bolonia e impulsar la formación dual. -
En 2022 la población española era de 47,4 millones de habitantes. Se trata de una población envejecida, ya que en 2022 el porcentaje de población anciana superaba al de la población joven.