-
Gracias, por un lado, a la actuación política de Cánovas del Castillo, que logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y el apoyo de la burguesía y del ejército al nuevo rey. Por otro lado, gracias al pronunciamiento militar del general Martínez Campos.
-
En 1875 se restauró la monarquía con Alfonso XII de Borbón
-
De carácter moderado, establecía amplia declaración de derechos: la soberanía compartida entre el rey y las Cortes y un sufragio (restringido o universal) a determinar por el partido gobernante.
-
Al principio del reinado se mantuvo el turno de partidos, con Antonio Maura y José Canalejas . Ambos intentaron hacer reformas pero fracasaron.
-
La guerra de Marruecos fue el principal problema del período, ya que la ocupación del protectorado marroquí provocó una guerra con los habitantes del Rif, y, en el interior, causó la llamada Semana Trágica de Barcelona, en la que los violentos disturbios y la dura represión del Gobierno conservador llevó a los liberales a romper su pacto de turno de partidos.
-
En 1917 se produjo una grave crisis con una triple dimensión: militar, social y política.
-
Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos,, reprimió el movimiento obrero radical y derrotó a los marroquíes tras el desembarco en Alhucemas en 1925.
-
La bonanza económica de este período mantuvo al dictador en el gobierno. Pero la crisis económica de 1929 y el rechazo de muchos intelectuales a la dictadura provocaron la dimisión de Primo de Rivera en 1930.
-
Presidido por Azaña, realizó importantes reformas: se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se abordó una reforma agraria que expropiaba los latifundios mal explotados, se reconoció el matrimonio civil y el divorcio y se impulsó la educación pública.
-
Alfonso XII intentó volver al sistema parlamentario, pero el desprestigio del rey por su apoyo a la dictadura hizo que en las elecciones municipales de 1931 triunfan los republicanos en las grandes ciudades. El rey abandona el país y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.
-
Presidido por Lerroux, apoyado por la derecha, paralizó las reformas anteriores. Esto provocó la Revolución de octubre de 1934, que alcanzó su mayor gravedad en Asturias y Barcelona. En 1936 se celebraron nuevas elecciones en las que el Frente Popular logró la victoria.
-
-
Presidido por Casares Quiroga, reanudó las reformas, pero la radicalización de los partidos de izquierda y derecha provocó grandes disturbios durante la Primavera Trágica de 1936. Sectores conservadores del Ejército aprovecharon esta situación para acabar con la República mediante un golpe de Estado.
-
Los sectores más conservadores del Ejército iniciaron una sublevación militar. Esto provocó la división del país en dos zonas :
1. La controlada por la república-clima de revolución social.
2. La controlada por los sublevados- se anularon las reformas republicanas y el general Franco concentró todo el poder. -
La Transición democrática es el período de cambio de la dictadura a la democracia, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978.
-
Juan Carlos I fue proclamado rey por las Cortes. Se inició así el proceso de cambio. Para ello había dos alternativas:
1. Vía rupturista, sostenida por la oposición: quería la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
2. Vía reformista: pretendía reformar las instituciones franquistas.
Juan Carlos optó por la vía reformista y designó como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez (1976) -
-
Modificó la legislación franquista y legalizó los sindicatos y partidos políticos. Contó con el apoyo de la oposición para estas reformas.
-
En las primeras elecciones democráticas se dio la mayoría a la Unión de Centro Democrático (UCD).
-
Gran acuerdo económico y social con los principales partidos y sindicatos.
-
-Reconoce amplios derechos civiles y sociales.
-Establece y organiza un estado democrático, basado en la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria, las elecciones por sufragio universal y la división de poderes.
-Establece una organización territorial correspondiente a un Estado descentralizado -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-