-
Fue firmado en una ciudad de Francia llamada Fontainebleau, en este tratado Francia y España acordaron invadir Portugal y dividir el país en 3 reinos. -
Sucedió entre el 18 y 19 de marzo en Madrid, esto provocó una protesta por la política de Manuel Godoy, el principal objetivo era la destitución del primer ministro y mano derecha de Carlos IV. -
Estas abdicaciones ocurrieron el 5 y 6 de mayo de 1808 en Bayona, Francia. Carlos IV y Fernando VII fueron obligados a abdicar sucesivamente sus derechos al trono de España a favor de Bonaparte. Esto provocó la guerra en España. -
Él fue un político, diplomático y abogado francés,rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813.
José Bonaparte fundó la Gran Logia Nacional de España. -
Ocurrió entre 1808 y 1814, fue un conflicto bélgico que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón ya que tras las abdicaciones de Bayona tenía como objetivo poner en el trono de España a su hermano Jose Bonaparte. -
El 14 de julio en un acto público y solemne fue izada por primera vez esta bandera. En 1811, Francisco Miranda convenció al Congreso Nacional de Venezuela a declarar la independencia. Muchas regiones en Venezuela declararon su independencia el 5 de julio de 1811 y se redactó una Constitución poco después. -
La Constitución Política de la Monarquía Española fue promulgada por las Cortes Generales Españolas. Esta establecía la soberanía en la Nación, la libertad de imprenta, la separación de poderes... -
Por el Tratado de Valençay suscrito el 8 de diciembre de 1813, Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés. -
Fue la primera etapa del reinado de Fernando VII y se trató de una época que duró desde el 1814 hasta el 1820. -
Fue un manifiesto firmado por 69 diputados de las Cortes de Cádiz. En él se hacía una crítica a las pasadas cortes y los abusos que, a su juicio, se habían producido en los años previos a manos de los liberales. -
Se trató de un periodo que transcurrió desde 1820 hasta 1823 y pertenció al r4einado de Fernando VII,fue la etapa intermedia. -
El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820 -
Es el periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII de España.Continua tras el Trienio Liberal.En ella se pone en marcha en España la represión de las autoridades absolutistas sobre los liberales. -
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las
campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y
significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur, surgió 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de Ayacucho, las tropas patriotas comandadas por Antonio José de Sucre se enfrentaron a los realistas liderados por el virrey José de La Serna y el general José de Canterac. -
El 29 de marzo de 1830 el rey Fernando VII dictó la «Pragmática Sanción» , norma que anulaba el “Nuevo Reglamento sobre la Sucesión en estos Reinos” que había sido aprobado por Felipe V y que imposibilitaba acceder a las mujeres al trono salvo si no existían herederos que fueran varones. -
fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas y los isabelinos.
Fue conocida como guerra de los Siete Años o primera guerra civil. -
El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. -
Javier de Burgos creó un Estado centralizado,España fue dividida en 49 provincias.
Esto ocurrió durante la regencia de María Cristina. -
La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII. Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas. -
se promulgó durante la regencia de María Cristina de Borbón.
Se creó con el objetivo de aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado y que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno,se tuviera que cambiar la Constitución -
Fue un tratado que se firmó en Oñate,entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto.Esta supuso el fin a la primera guerra carlista -
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón. -
Se trataba de una norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 -
Fue una guerra civil que tuvo lugar entre los años de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, que era duque de Madrid y pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo de Saboya, de la Primera República y del rey Alfonso XII. -
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal. -
En esta se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas. -
Fue una sublevación militar con elementos civiles que supuso el derrocamiento de Jacobo II.
Comenzó con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz. -
Se conoce como Sexenio Democrático al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. -
Era llamado el Rey Caballero» o el Electo.
Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración. -
La tercera guerra carlista fue una guerra civil que tuvo lugar en España de 1872 a 1876. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil»1 y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal la denominan «segunda guerra carlista»,2 negando este nombre a la guerra de los Matiners. -
Se denomina Primera República al periodo que abarca desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1861. -
El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica. El Manifiesto de Sandhurst abogaba por una monarquía constitucional que ayudase a superar el fracaso del Sexenio democrático y la dictadura de Francisco Serrano y Domínguez, a la vez que rechazaba el «carlismo» y el -
La Restauración borbónica en Francia (en francés: La Restauration) fue el período de la historia de Francia comprendido entre la caída de Napoleón Bonaparte en 1814 y la Revolución de Julio de 1830, durante el cual la Casa de Borbón volvió a ocupar el trono francés. -
El 29 de diciembre de 1874 tuvo lugar el Pronunciamiento de Sagunto, realizado por el general Arsenio Martínez Campos, y que supuso la restauración de la monarquía borbónica y el final de la Primera República Española. -
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político.